Innovacion Tecnologica
27 de Marzo de 2014
3.806 Palabras (16 Páginas)345 Visitas
Materia:
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA II
Alumno:
Francisco correa torres
Profesor:
Víctor andrei Velázquez Hernández
Ing. en administración
Denominación de origen
Las denominaciones de origen están protegidas por la Ley de la Propiedad Industrial de 1991. Excepto como se indica a continuación, las disposiciones de la ley que rigen las marcas se aplican igualmente a las denominaciones de origen.
Una denominación de origen es el nombre de una región geográfica del país que se utiliza para señalar un producto originario donde la calidad y las características sean debidas exclusivamente al ambiente geográfico, incluyendo factores naturales y humanos.
Registro de una denominación de origen:
La aplicación para la declaración de una denominación del origen se puede presentar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), por:
Cualquier persona física o moral implicada en la extracción, producción o fabricación de un producto;
Una cámara o asociación de fabricantes o productores;
Una agencia estatal federal;
El gobierno de cualquier estado de México.
La denominación de origen —DOM—, según la Ley de la Propiedad Industrial, es el nombre de una región geográfica del país que sirve para designar un producto originario de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos.
En otras palabras, es una calificación que se emplea para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales, en un largo tiempo de fabricación o cultivo.
Los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción, como por ejemplo, en el caso del vino, en ciertas zonas se exige utilizar la uva tradicional de la zona. Asimismo, suele existir un organismo público regulador de la denominación de origen, que autoriza exhibir el distintivo a los productores de la zona que cumplen las reglas.
La ventaja fundamental de la denominación de origen es que garantiza al consumidor un nivel de calidad más o menos constante y unas características específicas.
Denominación de origen en México y sus fuentes
En México existen las siguientes denominaciones de origen de alimentos:
Charanda: Se obtiene al destilar la caña de azúcar o sus derivados como el piloncillo o la melaza. La zona protegida comprende 16 municipios de la parte central del estado de Michoacán.
Bacanora: Tradicional bebida etílica de Sonora, se obtiene de la fermentación de ciertas tunas de un área protegida del estado que abarca varios municipios.
Sotol: Se obtiene de las plantas conocidas como sotol o sereque, que se cultiva en Chihuahua, Coahuila y Durango
Tequila: El nombre debe usarse sólo para nombrar a las bebidas hechas de agave Tequilana Weber. Se establece como territorio de origen el estado de Jalisco y algunas tierras de Nayarit, Michoacán, Guanajuato y Tamaulipas.
Mezcal: Se elabora con agave y su región geográfica abarca los estados de Guerrero, Oaxaca, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas.
Olinalá: Artesanías como baúles y cajas de madera que provienen del árbol de lináloe tienen su buena DO. La región geográfica comprende el municipio de Olinalá al noroeste de Chilpancingo, Guerrero.
Talavera: Producto artesanal de la Zona de Talavera, región que comprende Atlixco, Cholula, Puebla y Tecali. La materia prima que se utiliza en su elaboración es arcilla extraída de las minas de la región.
Café Veracruz: Sus profundos suelos volcánicos, su alta humedad todo el año y sus inviernos nublados le dan su intenso sabor y cuerpo. Su zona de protección incluye todo el estado.
Vainilla de Papantla: Ampara el fruto maduro de la orquídea vanilla planifolia Andrews, y mezcla de subespecies. El territorio protegido abarca 39 municipios de Veracruz y Puebla.
Chile habanero de la península de Yucatán: se considera uno de los chiles más picantes del mundo y se cultiva en los tres estados que conforman su territorio: Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Café de Chiapas: Se cultiva en suelos volcánicos, apto por su humedad y temperatura, se encuentra protegido en varios municipios.
Identidad corporativa
La identidad corporativa o identidad visual (IVC) es la manifestación física de la marca. Hace referencia a los aspectos visuales de la identidad de una organización. Esta identidad corporativa está relacionada directamente con los siguientes atributos: - Historia o trayectoria de la empresa, proyectos y cultura corporativa, es decir, cómo se hacen las cosas.
La Iden¬ti¬dad Cor¬po¬ra¬tiva hace refe¬ren¬cia al con¬cepto estra¬té¬gico para posi¬cio¬nar a una empresa. Exige iden¬ti¬fi¬car y defi¬nir los ras¬gos de iden¬ti¬dad, inte¬grar¬los y con¬du¬cir¬los a la estra¬te¬gia esta¬ble¬cida de manera congruente.
Mane¬jada conscientemente o no, toda empresa o insti¬tu¬ción tiene una per¬so¬na¬li-dad o iden¬ti¬dad cor¬po¬ra¬tiva. Esta iden¬ti¬dad se trans¬mite mediante cual¬quier acto com¬u¬ni¬ca¬cio¬nal de la empresa.
Por eso tener una estra¬te¬gia defi¬nida, per¬mite aumen¬tar las garan¬tías de que la iden¬ti¬dad de la orga¬ni¬za¬ción sea per¬ci¬bida de forma más pre¬cisa, en menos tiempo y con menor inver¬sión económica.
La Iden¬ti¬dad Visual es un com¬po¬nente de la Iden¬ti¬dad Cor¬po¬ra¬tiva, pero no el único: la iden¬ti¬dad de una empresa abarca más que su dimen¬sión visual. La Identidad Cor¬po¬ra¬tiva se com¬pone de gran can¬ti¬dad de carac¬te¬rísti¬cas que nece¬si-tan ser cla¬ri¬fi¬ca¬das y estruc¬tura¬das, incluy¬endo la ori¬en¬ta¬ción, la filo¬sofía y la comunicación.
Imagen corporativa
La imagen corporativa se refiere a cómo se percibe una compañía. Es una imagen generalmente aceptada de lo que una compañía "significa". La creación de una imagen corporativa es un ejercicio en la dirección de la percepción. Es creada sobre todo por los expertos de relaciones públicas, utilizando principalmente campañas comunicacionales, plataformas web (páginas web, redes sociales) y otras formas de promoción para sugerir un cuadro mental al público. Típicamente, una imagen corporativa se diseña para ser atractiva al público, de modo que la compañía pueda provocar un interés entre los consumidores, cree hueco en su mente, genere riqueza de marca y facilite así ventas del producto. La imagen de una corporación no es creada solamente por la compañía.
La imagen corporativa es la forma en que se percibe una compañía, es la imagen de lo que la compañía significa, es un ejercicio en la dirección de percepción del espectador, la imagen corporativa es nuestra carta de presentación, la primera impresión que el público tendrá de nosotros, para que esta funcione y ayude a obtener confianza de nuestro público debe tener requisitos básicos.
Logotipo
El logotipo (coloquialmente conocido como logo) es un elemento gráfico que identifica a una entidad ya sea pública o privada y lo que distingue a una marca.
El logotipo surge de la necesidad de respaldar a los productos realizados en serie. Este es un mensaje abreviado de todos los valores de una marca y el cual está compuesto de un grupo de letras, símbolos, abreviaturas, cifras etc.; para facilitar una composición tipográfica que las personas identifiquen y asocien rápidamente con la empresa a la que le pertenece. El logotipo es la firma de su compañía.
Un logotipo sirve para dar a conocer e identificar a la empresa o institución que representa por largo tiempo, de tal modo que los receptores asocien el o los productos o servicios ofrecidos fácilmente a ella.
Este deberá estar presente en toda la papelería comercial, ya sea en cartas, membretes, sobres, facturas, tarjetas personales, publicidades, etc. Su empleo se puede extender a uniformes, embalajes, etiquetado de productos y anuncios de prensa.
Es a través de las marcas y los logotipos, por medio de los cuales las organizaciones comunican y distinguen sus productos o servicios; otorgándole beneficios tanto a los propietarios como a los consumidores; al primero le está dando un valor agregado a sus productos y servicios, mientras que a los segundos les indica calidad o valor.
Tipos de logotipos
Logotipo: el logotipo es el tipo de logo que no utiliza una imagen figurativa sino que se basa exclusivamente en su tipografía. La ventaja que presenta el logotipo es su facilidad de comprensión: al utilizar tipografía exclusivamente el mensaje de la empresa sencillamente es leído. La desventaja es que no tiene una gran capacidad para forjarse en el recuerdo de los receptores.
Isotipo: este segundo tipo de logo es el que sólo utiliza una imagen figurativa (o ícono) para transmitir su mensaje. La gran ventaja del isotipo es que es muy fácil de recordar. Estudios psicológicos han demostrado que las imágenes son más fáciles de retener que las palabras y allí se haya la facilidad de memorización del isotipo.
Isologotipo: este último tipo de logo es el que combina los dos anteriores. La ventaja es que tiene un increíble poder de precisión ya que suma la capacidad expresiva de ambos elementos (ícono y tipografía). La
...