ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juan Domínguez U

Periscopy10 de Enero de 2014

712 Palabras (3 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 3

ENERO DE 2014

Propósito: Identificar la interrelación entre las problemáticas, las necesidades de los

estudiantes, para lograr el perfil del egresado del MCC y la práctica docente.

INTRODUCCIÓN

ACTIVIDAD

a) En este momento haré un análisis para descubrir si la propuesta que realice corresponde a mi rol como docente centrado en el aprendizaje o en el rol de la enseñanza y examinaré las fortalezas y debilidades de mi práctica.

En mi escuela observe que los alumnos presentan cinco problemáticas significativas:

a) Carecen de proyecto de vida.

b) Son indisciplinados

c) Son inmaduros (utilizan de manera irresponsable las nuevas tecnologías

d) Los profesores les aburren.

e) No les gusta leer

En apariencia estas cinco problemáticas están aisladas, pero en la práctica social se encuentran íntimamente relacionadas ya que forman parte de la misma dinámica social que se genera en el escenario donde se efectúa el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Mis alumnos en su mayoría carecen de un verdadero proyecto de vida, esta dificultad puede subsanarse al desarrollar en los jóvenes la competencia número 1: Se valora y cuida de sí mismo, donde una de sus atributos es: Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. (1.3). Esta información se enriquece si prestamos atención a nuestra segunda tabla, que nos ofrece el trabajo conjunto de las competencias del docente con las del alumno ante los cinco problemas representativos de mi muestra, En este caso el docente debe “lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. (4)”. Y “Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles. (4. 2)”.

La Reforma integral de la Educación presta atención a éstas y otras características para fomentar el desarrollo de competencias y el perfil de egresado que debe tener el individuo al terminar sus estudios, posibilitando su mejor adaptación al contexto donde se desenvuelven y confiriendo a las instituciones educativas y docentes la importante labor de contribuir a ese significativo desarrollo, es por eso que es fundamental conocer detalladamente a nuestro sujeto de estudio y no perder de vista el entorno donde se desarrolla. En conclusión nosotros como docentes debemos jugar el papel de un facilitador que propicia el aprendizaje.

Si bien la nueva concepción profesional propone el trabajo interdisciplinario, el trabajo en equipo, la responsabilidad compartida y el dominio de la especialización para enfrentar el volumen de conocimientos propios de fin de siglo,

la competencia especificadora se refiere a la capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos fundamentales a la comprensión de un tipo de sujetos, de instituciones o de un conjunto de fenómenos y procesos, con un mayor domino de contenidos de las disciplinas y de sus metodologías.

Los docentes para una mayor profesionalización de su función además, deben saber:

• Planificar y conducir movilizando otros actores.

• Adquirir o construir contenidos y conocimientos a través del estudio o la experiencia. Hay que saber cuando un proceso o actividad es aplicado en situaciones o prácticas que requieren dicho saber.

• Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de proyectos u otras actividades del aula. Esto requiere una capacidad de observación que debe aprenderse ya que no se encuentra naturalmente.

• Seleccionar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com