ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Certificación Electrónica En Venezuela

seotkills10 de Junio de 2015

2.611 Palabras (11 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 11

La certificación electronica a nivel mundial

La certificación electrónica a nivel del Estado Venezolano

"La certificación electrónica permite a todos los venezolanos garantizarles la seguridad en cada una de sus transacciones electrónicas"

Mencionó que estas campañas de seguridad informática se han desarrollado en varias regiones del país y están dirigidas a niños y adolescentes, por lo que se han realizado en universidades y escuelas del país en aras de lograr que las comunidades conozcan la importancia que requiere el buen uso de las herramientas electrónicas, tal como es el uso de las redes sociales.

Sánchez informó que estas jornadas han llegado a cuatro mil 500 venezolanos del territorio nacional, así como también han generado 20 mil certificados de no producción, cinco millones de pasaportes electrónicos emitidos por el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) y 750 mil declaraciones juradas.

Sánchez destacó que la actividad también busca ampliar la presencia de proveedores en certificación electrónica, puesto que en el país sólo existen dos, uno que se encarga de la banca privada y otro de las instituciones públicas.

Además, sostuvo que instituciones del Estado como la Contraloría General de la República, el Saime y diversos ministerios han recibido el apoyo de la Suscerte para garantizar la seguridad en los procesos informáticos.

LA CERTIFICACIÓN ELECTRÓNICA PARA EL ESTADO

• La simplificación de trámites administrativos: Con el uso de los certificados electrónicos, el usuariopodrá autenticarse (es decir, identificándose según quien dice ser) en los portales del gobierno y la empresa privada. De ésta manera podrá realizar las transacciones en línea de forma segura y eficiente, eliminando el flagelo de procesos largos y engorrosos de los trámites administrativos.

• Habilitador para el Gobierno electrónico

protagónico: La masificación de los certificadoselectrónicos en los ciudadanos venezolanos, impulsará el desarrollo y la independencia tecnológica del país, promoviendo a su vez la política de Estado de fortalecer el Gobierno electrónico en los procesos y actividades de la Administración Pública Nacional.

• Descentralización: El estado venezolano se perfila como estado pionero en la descentralización de trámites administrativos mediante el impulso regional de la implementación de certificados electrónicos para realizar transacciones electrónicas en los portales del gobierno sin necesidad de trasladarse los ciudadanos del interior hacia la capital.

• Ahorro: El uso de la plataforma tecnológica acarrea un ahorro evidente en uso de papel y otros insumos para el Estado Venezolano respondiendo a políticas de protección ambiental y a las iniciativas de Gobierno sin papel.

¿Cuales Son las politicas que tiene el Estado Venezolano en cuanto a la certificación electronica?

La certificación electrónica involucra políticas y procedimientos de infraestructura que hacen posible las certificaciones y su uso, así como también permite a los usuarios confiar en operaciones como la firmas electrónicas, correos electrónicos, fechas y horas certificadas de las operaciones en red.

"Es importante entender el impacto de atender a la masividad, a muchos usuarios, eso es un choque, es algo para lo que debemos estar preparados", señaló la presidenta de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho ( Fundayacucho), Adriana Tovar.

En el contexto de esta jornada, Tovar resaltó que Fundayacucho está trabajando en la creación de una red institucional que permita garantizar la atención al becario, en tiempos eficientes y con seguridad.

A fin de optimizar los procesos relacionados con el sistema de Certificación Electrónica nacional, la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) indicó que desarrollan, actualmente, proyectos como el primer editor libre de PDF, el servicio de Estampado de Tiempo o el soporte de firma electrónica dentro de los webmail.

Recientemente, el director general de Gestión, Acceso y Uso de Tecnología de Información, José Sosa, resaltó que el uso de la Firma Electrónica, trae muchos beneficios en tiempo, ecología y difusión de la información, en el cual los trámites que efectúen los ciudadanos pueden ser acelerados de manera significativa y mantener el nivel de seguridad que tienen hasta ahora.

El adjunto a la Superintendencia, Gabriel Moliné, informó que "una de las tareas que tenemos en Suscerte a corto plazo es integrar en los webmail, el soporte de firma electrónica, para que desde cualquier punto podamos firmar el correo electrónico", reseñó una nota de prensa.

Señaló que para finales de año estiman, conjuntamente con el Observatorio Naval Juan Manuel Cagigal, establecer la normativa para que la hora legal en el envío de un mensaje electrónico sea de libre uso en la Administración Pública Nacional.

Moliné agregó que, para fortalecer el proceso de certificación electrónica en el país, implantarán el servicio de Estampado de Tiempo, cuyo mecanismo permite la impresión de la fecha y hora al envío de un mensaje electrónico, en el que Suscerte se desempeña como proveedor de fuente confiable de tiempo y el observatorio proporciona la hora legal.

Indicó también el nacimiento de la herramienta Arapan, el primer editor libre de PDF con la capacidad de insertar firma electrónica disponible para su descarga y uso en la distribución de Software Libre Canaima GNU/Linux.

Igualmente, se destaca la optimización de la página web en el proceso de reporte de actividades, que los Proveedores de Servicios de Certificación (PSC) consignan ante Suscerte, durante los primeros diez días de cada mes, o la instalación de un script, que verifica de manera automática las listas de certificados revocados de ambos proveedores (FIIDT y Procert).

Para la atención de los casos de informática forense, Suscerte dispuso en la web un código abierto para el manejo de ticket denominado OTRS, así como del “Wikiforense”, en el cual se podrá acceder a todos los procedimientos que se han desarrollado en casos de informática forense.

De igual modo, Suscerte desarrolla una herramienta que brinda apoyo en el proceso de identificación de la evidencia digital y el mecanismo adecuado para su análisis en los delitos informáticos, cuya primera fase, estará disponible para dispositivos móviles celulares y posteriormente será expandida a dispositivos móviles en general.

ONA participa en conversatorio sobre la certificación electrónica en Venezuela

La Oficina Nacional Antidrogas (ONA), siguiendo los lineamientos del Gobierno Bolivariano, acerca del uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos del Estado venezolano para una mejora de la calidad de los servicios y disminución del tiempo de respuesta de los entes gubernamentales, realizó un conversatorio sobre los “Criterios para la Certificación Electrónica en Venezuela”, en conjunto con la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (SUSCERTE) ente adscrito Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTI)

En el Salón de las Banderas, ubicado en la sede de la ONA en Caracas, se inició este conversatorio con palabras del Director del Sistema de Información Nacional de Drogas (SINADRO), Douglas González, quién hizo una introducción al tema acotando que el incremento de los ataques informáticos en todo el mundo aumenta la importancia y necesidad de resguardar los activos de información de toda institución, utilizando políticas y herramientas que generen seguridad a las transacciones electrónicas.

Para ello, explicó, que la ONA como órgano rector en materia de drogas, recibe el apoyo de la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (SUSCERTE) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), creador de herramientas como la Certificación, las cuales contribuyen a autenticar a la persona que realiza la gestión electrónica, disminuyen el uso de papel para salvar al ambiente y desarrollar mejores políticas en materia tecnólogicas.

El Lic. Piero Magialomini, Director de Registro y Acreditación de la Superintendencia, se encargó de exponer aspectos técnicos sobre la documentación electrónica, el certificado electrónico y sus beneficios, destacando que SUSCERTE es la autoridad raíz del Estado venezolano y es la encargada de acreditar los Proveedores de Servicios de Certificación (PSC). Estos son la Fundación Instituto de Ingeniería para la Investigación y Desarrollo Tecnológico (FII) así como la Sociedad Mercantil Proveedor de Certificados (PROCERT), C.A.

Mangialomini explicó que un Certificado Electrónico es un documento (validado por una autoridad) que permite identificar al signatario o usuario del mismo mediante un conjunto de datos el nombre, cédula de identidad y qué Proveedor Autorizado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com