ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La enfermedad de mi perro

juanmanuel2610 de Marzo de 2015

639 Palabras (3 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 3

Ejemplo del método científico en la vida cotidiana #1

EL PROBLEMA

La enfermedad de mi perro

PRIMERO ES LA OBSERVACIÓN, el perro vomita y tiene diarrea.

LUEGO ME HAGO LA PREGUNTA, ¿que provoca el problema?

PRIMERA HIPÓTESIS, una infección intestinal. Si la teoría es correcta y la cura será un antibiótico.

LUEGO VIENE EL EXPERIMENTO, el cual consiste en encontrar el antibiótico correcto y aplicárselo al perro. Después de la aplicación sigue la verificación la casa consiste en revisar si funcionó o no la cura. Si la cura no funcionó, no significa que no haya valido de nada, todos los movimientos anteriores. Entonces se repiten los pasos anteriores pero buscando otra causa al problema tal vez un fallo u omisión en el diagnóstico. Ahora se tiene que hacer una nueva hipótesis pero teniendo en cuenta que la hipótesis anterior fue incorrecta ya que la cura especifica no mejoró al perro.

ENTONCES SE PLANTEA UNA NUEVA HIPÓTESIS, basándose en las nuevas observaciones. El perro es alérgico a algún alimento.

Entonces la predicción es que quitando el alimento toxico o aplicándole un tratamiento contra su alergia el animalito mejorará.

EL EXPERIMENTO consiste ahora en encontrar que produce la alergia y en quitar o tratar al alérgeno.

AHORA EN CONCLUSIÓN, se encontró que el perro era alérgico al pescado ya que al quitar alternativamente un componente en su dieta, el que dio resultado fue el pescado.

FINALMENTE COMO RESULTADO, el experimento comprobó que la segunda hipótesis fue la correcta, el pescado causó el problema intestinal y no la supuesta infección.

Ejemplo del método científico en la vida cotidiana #2

EL PROBLEMA

Se corta la luz en casa.

HIPÓTESIS 1: Hay un corte general del barrio

Experimentación: Voy y le pregunto al vecino si tiene luz. Observo si hay luz en la calle

Si el vecino tiene luz la hipótesis 1 queda refutada y debo plantearme otra posible solución:

HIPÓTESIS 2: Hubo un corto en mi casa

EXPERIMENTACIÓN: Me dirijo a la caja de luz y verifico la posición del Breaker de corte está en la posición correcta.

Seguramente el problema lo encuentro allí, ya que no es un corte general.

CONCLUSIÓN: Hay algún corto en casa, debo llamar al electricista.

Ejemplo del método científico en la vida cotidiana #3

EL PROBLEMA

El TV no enciende.

LA OBSERVACIÓN, detecto el problema de que la TV no funciona.

HIPÓTESIS 1: quizás no he oprimido bien los botones del control remoto y no he apuntado bien a la TV.

PREDICCIÓN: si la hipótesis es cierta y oprimo tres veces los el botón de encendido, apunto bien el control, se debería encender la TV.

EXPERIMENTACIÓN: realizo la prueba, pero no enciende la TV, es decir, no se confirma mi predicción.

HIPÓTESIS 2: posiblemente no funcionan las pilas del control remoto.

PREDICCIÓN: cambio las pilas por unas nuevas y tiene que funcionar la TV.

EXPERIMENTACIÓN: lo compruebo, pero el control y la TV siguen sin funcionar.

HIPÓTESIS 3: el problema está en los mandos del televisor o en la conexión.

PREDICCIÓN: presionando directamente los mandos del TV y comprobando el enchufe, funcionaria el televisor.

EXPERIMENTACIÓN: lo compruebo, pero sigue sin funcionar.

Ciertamente el problema está en el TV, ya que no funciona ni presionando lo mandos que se encuentran directamente en la TV.

CONCLUSIÓN: hay un mal funcionamiento del televisor, deberé llevarlo al electrónico.

EL PROBLEMA

No he podido Instalar SIIGO contable en mi PC

OBSERVACIÓN: he intentado instalar el programa contable y me sale

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com