ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ingenieria electrónica en la vida humana

lubalvenTrabajo6 de Julio de 2022

907 Palabras (4 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

JESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA ELECTRÓNICA[pic 3]

        

[pic 4]

        

[pic 5]

                       ALVARADO DIAZ ANGEL FERNANDO[pic 6]

                             ALVAREZ SOSA GIAN MARCO

                           AYAY DAVILA ARRON JOAQUIN

BALDERA VENTURA LUIS ENRIQUE

BANCES FERNANDEZ ELKI ANDERSON

[pic 7]

MIRIAM VALLADOLID MONTENEGRO

[pic 8]

                                           

                                             “Año de la Universalización de la Salud”

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué tanto influyó, influye e influirá la electrónica en el avance tecnológico y la mejora de la calidad de vida de los seres humanos?

OBJETIVOS  

OBJETIVO GENERAL:

Demostrar los valiosos aportes de la electrónica en la sociedad para vivir de una manera más simplificada y sofisticada, dependiendo de la tecnología.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Dar a conocer la evolución de la electrónica.  
  • Resaltar los diferentes usos de las herramientas electrónicas en la sociedad.
  • Especificar los aportes de la electrónica en la tecnología actual y venidera.

 

La electrónica tuvo su inicio con el llamado “efecto Edison”, nombrado así en honor de Thomas Alva Edison quien notó por primera vez, en 1883, la emisión termoiónica, es decir, la posibilidad de liberar electrones de un elemento a partir de la incorporación de energía calórica al mismo, al colocar una lámina dentro de una bombilla para evitar el ennegrecimiento que producía en la ampolla de vidrio el filamento de carbón. Cuando se polarizaba positivamente la lámina metálica respecto al filamento, se producía una pequeña corriente entre el filamento y la lámina. Este hecho se producía porque los electrones de los átomos del filamento, al recibir una gran cantidad de energía en forma de calor, escapaban de la atracción del núcleo (emisión termoiónica) y, atravesando el espacio vacío dentro de la bombilla, eran atraídos por la polaridad positiva de la lámina. Esto fue clave en la invención del diodo por Sir John Ambrose Fleming.

El otro gran paso lo dio Lee De Forest cuando inventó el triodo en 1906. Este dispositivo es básicamente como el diodo de vacío, pero se le añadió una rejilla de control situada entre el cátodo y la placa, con el objeto de modificar la nube electrónica del cátodo, variando así la corriente de placa. De Forest es considerado el padre de la electrónica, ya que gracias a sus aportes se pudo superar la etapa en la que solo se construían fuentes de alimentación, y empezar a amplificar señales de todo tipo, permitiendo los primeros pasos hacia la invención de la radio, la televisión y otros artefactos modernos.

Fuente: https://concepto.de/electronica/#ixzz6ZrBlEtdE

Conforme pasaba el tiempo, las válvulas de vacío se fueron perfeccionando y mejorando, apareciendo otros tipos, como los tetrodos (válvulas de cuatro electrodos), los pentodos (cinco electrodos), otras válvulas para aplicaciones de alta potencia, etc. Dentro de los perfeccionamientos de las válvulas se encontraba su miniaturización.

Pero fue definitivamente con el transistor, aparecido de la mano de Bardeen y Brattain, de la Bell Telephone, en 1948, cuando se permitió aún una mayor miniaturización de aparatos tales como las radios. El transistor de unión apareció algo más tarde, en 1949. Este es el dispositivo utilizado actualmente para la mayoría de las aplicaciones de la electrónica. Sus ventajas respecto a las válvulas son entre otras: menor tamaño y fragilidad, mayor rendimiento energético, menores tensiones de alimentación, etc. El transistor no funciona en vacío como las válvulas, sino en un estado sólido semiconductor (silicio), razón por la que no necesita centenares de voltios de tensión para funcionar.      

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (228 Kb) docx (164 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com