La integración de la evolución del trabajo y maquinaria
EstebanmaciasResumen8 de Junio de 2021
594 Palabras (3 Páginas)94 Visitas
Facultad de Economía; Economía Política III; Semestre 2021-2;
Profesora: Irene Patricia Bautista Berriozábal; Esteban Macías Fernández; Marx, K. y Echeverría, B. (2005). La tecnología del capital: subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al proceso de valorización: extractos del manuscrito, 1861-1863 . México: Itaca.
La integración de la evolución del trabajo y maquinaria.
Objetivo.
Entender cómo las vertientes del trabajo las absorbe el capitalista, cómo el obrero llega al punto de despersonificarse de su propio trabajo y cómo el capitalista absorbe estos ideales para desvalorizar el trabajo y maximizar sus beneficios.
Contenido.
Subsunción formal del trabajo al capital.
Iniciamos la lectura partiendo del desarrollo de producción real, la cual entendemos por la unidad de proceso de trabajo y de valorización; y esta se inicia cuando el dinero se transforma en capital.
Aquí vemos cómo explica el concepto de subsunción formal al trabajo del capital pues es básicamente la medida en que el trabajador individualmente, en vez de trabajar como propietario independiente, comienza a desarrollar una capacidad de trabajo que pertenece de manera directa al capitalista, pues se desprende del trabajo para sí mismo y empieza a otorgárselo al capitalista, por lo que queda subyugado y a la supervisión de él. Entonces el proceso de vigilancia es fundamental pues se presenta un medio para la valorización misma, del medio de trabajo productivo.
La subsunción real en la cooperación capitalista.
Aquí encontramos la contestación de la razón de que la fuerza productiva de la cooperación se vuelve gratuita y es que la producción de los grupos humanos de su propia existencia social para medios de la fuerza productiva, tales son las herramientas y todas las fuerzas motrices usadas por el hombre, pero hay que incluir también entre las fuerzas productivas, todos los procesos laborales, el agrupamiento a los trabajadores que realizan labores complejas para llevar a cabo un trabajo perfecto que lleva a la par de más personas que trabajan en conjunto a las cuales se les paga por su fuerza de trabajo y no a la fuerza empleada por todos los trabajadores.
La subsunción real en la división capitalista del trabajo.
Aquí se vemos que el concepto de subsunción real se fundamenta en la visión del trabajo, en la estimación de puestos, que estos llevan al personal a obtener un mejor puesto, ya que se dan gracias a las aptitudes que lo obtiene por méritos propios, pues el puesto del que se le asigna se vuelve parte de su vida cotidiana, a lo que auxilia y da asistencia al método de producción de las mercancías desde que empieza hasta donde finaliza su producción.
La subsunción real en el taller automático capitalista.
En esta parte es cuando se presenta en la producción del taller capitalista automático donde se puede desarrollar las fuerzas de trabajo de una máquina que puede realizar un trabajo mucho más eficiente que un obrero, pues es aquí donde hace alusión al sistema de producción más acabado.
Vemos como desvaloriza la capacidad de trabajo especializada, pero aún con todo esto, al igual existen máquinas que necesitan ser manipuladas con el proletario, para presentar una fuerza de trabajo eficaz al torno de su producción
Conclusión.
Gracias a este trabajo, vemos como el pensamiento de Echeverría hace que nos dicte que es central el concepto de subsunción del proceso de trabajo al capital para poder así dar una descripción crítica del modo de producción capitalista.
| Estudiante | Profesora |
¿Tiene datos bibliográficos? Si(1), No (0) | Sí |
|
¿Tiene título? Si(1), No(0) | Sí |
|
¿Tiene Objetivo(s)? Si(2), No(0) | Sí |
|
Contenido: Toda la lectura (4), sólo parte (2), no cumple como resumen o síntesis (0) | Toda la lectura |
|
¿Tiene conclusiones, dudas o temas a debate? Si(2), No(0) | Sí |
|
Puntaje | 10 |
|
...