Trabajo Integracion
Julitasandra30 de Agosto de 2014
7.672 Palabras (31 Páginas)198 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION: 7
PROCESO DE INTEGRACION
1. DEFINICION DE INTEGRACION: 8
2. LA IMPORTACIA DE LA INTEGRACION: 9
3. LOS BENEFICIOS DE LA INTEGRACION: 11
4. LAS ETAPAS DE LA INTEGRACION 11
5. DEFENSA POLÍTICA DE LA INTEGRACIÓN 15
6. OBSTACULOS DE LA INTEGRACION: 15
7. LA OPOSICION DE LA INTEGRACION REGIONAL 16
8. ACUERDOS DE INTEGRACION ECONOMICA 18
LA ECONOMIA SOCIAL DEL MERCADO
1. EL TERMINO: 20
1.1. ORIGEN DEL TÉRMINO 20
1.2. LA EXPANSION 20
1.3. LA ABSORCION POR PARTE DEL SPD Y SU ACEPTACION AMPLIA 21
1.4. ESPECTRO DE SIGNIFICADOS 22
1.5. EXPRESIÓN PARA EL ORDEN ECONÓMICO DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA: 23
2. LA ECONOMÍA SOCIAL DEL MERCADO COMO EJEMPLO: 23
2.1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA 23
2.2. CARÁCTER DE CONFIGURACION GENERAL 25
3. ALFRED MÜLLER-ARMACK 26
4. LUDWIG ERHARD 28
5. CRITICAS A LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO 29
CONCLUSION: 32
BIBLIOGRAFÍA: 33
INTRODUCCIÓN
En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han hecho mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son la creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los Estados-nación, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros Estados.
Cabe destacar por sobre todos los procesos de integración conocidos, el caso de la Unión Europea, el cual ha llegado mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se ha creado toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias políticas, jurídicas, de defensa, sociales y económicas.
La formación de este tipo de bloques nace básicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestión de interés nacional.
La importancia de estudiar este tema recae básicamente en que a la luz de las características del mundo actual, se observa una clara tendencia hacia el aumento de la interdependencia en las relaciones -principalmente económicas- entre los Estados, lo que se ha traducido en una creciente oleada de proyectos de integración, los cuales por una u otra causa han evolucionado de formas muy diferentes.
Muy particularmente Venezuela desde hace unos años atrás en el tema de la integración económica ha tenido un rol fundamental, ya que son diversos los acuerdos integracionistas, multilaterales y bilaterales a los que se ha suscrito con miras al óptimo crecimiento de sus nacionales y con miras a una solidificación entre los países del sur y de la unión entre sus pueblos y sus gobiernos. Ejemplos típicos de ellos son los acuerdos firmados y algunos de ellos ratificados en materia energética, agro-alimentación, tecnológica, cultura e incluso en otras materias como salud y educacional.
EL PROCESO DE LA INTEGRACION
1. Definición de integración
El comercio internacional y la integración económica están muy relacionados. La teoría de la integración económica se interesa en los efectos económicos de la integración en sus diversas formas y en los problemas generados por las divergencias en las políticas nacionales, de orden monetario, fiscal y otras diversas. Como podremos analizar en este capítulo, las primeras etapas de la integración están relacionadas fundamentalmente a los aspectos comerciales.
Bela Balassa, en su obra Teoría de la integración económica considerada un clásico en esta materia, distingue entre cooperación e integración. La co¬operación supone acciones encaminadas a disminuir la discriminación entre países (por ejemplo, los acuerdos internacionales sobre política comercial); la integración, por otro lado, supone medidas encaminadas a suprimir algu¬nas formas de discriminación (por ejemplo, la eliminación de las barreras al comercio).
Así, para Balassa, la integración considerada como un proceso implica la adopción de medidas destinadas a abolir la discriminación entre unidades econó¬micas pertenecientes a diferentes naciones; y, considerada como una situación de las actividades económicas, la integración se caracteriza por la ausencia de varias formas de discriminación entre economías nacionales.
En términos simples, la integración es la unión de partes dentro de un todo. Podríamos definir la integración económica como: el proceso o estado de cosas por las cuales diferentes naciones deciden formar un grupo regional, adoptando políticas comunes y con el objetivo de avanzar juntos en el proceso de desarrollo.
El concepto de la integración está, en consecuencia, vinculado a las ideas de proceso (o movimiento hacia un estado distinto) y de grupo (naciones que actúan conjuntamente).
Otros autores coinciden con este criterio.
Así, Robert Marjolin afirma que "(...) todo proceso que acarrea un mayor grado de unidad puede deno¬minarse integración";
Gunnar Myrdal, por su parte, considera que la inte¬gración "(...) es el proceso económico y social que destruye barreras (eco¬nómicas y sociales) entre, los participantes en las actividades económicas"; y
Jan Tinbergen plantea que la integración es "(...) el establecimiento de la estructura más deseable en la economía internacional, mediante la supresión de los obstáculos artificiales al funcionamiento óptimo, y la introducción deliberada de todos los elementos deseables de la coordinación o unifica¬ción".
La economía internacional se ca¬racteriza porque los países aplican instrumentos o mecanismos que les permiten tratamientos diferenciales, como por ejemplo la adopción de medidas arancela¬rias y no arancelarias, políticas monetarias y fiscales diferenciadas, limitaciones al movimiento internacional de capitales, etc. La integración económica resulta ser el proceso mediante el cual los países van eliminando, voluntaria y conjuntamen¬te, esas características diferenciales.
2. La importancia de la integración
Los efectos de la integración son varios. En primer lugar, permite el apro-vechamiento de economías de escala, especialmente si las prácticas protec¬cionistas impiden aprovecharlas adecuadamente en el mercado mundial. También contribuye a reducir las rentas improductivas derivadas de la falta de competencia, lo que resultará más trascendente si la envergadura de los socios es mayor y si el acuerdo contempla niveles reducidos de protección frente a terceros.
La integración influye, asimismo y de manera positiva, en las expectativas de la inversión nacional y extranjera ante el atractivo del mercado ampliado y, al mismo tiempo, reduce los costos de transacción que disminuyen la competitividad de los bienes y servicios producidos en los países del bloque, como conse¬cuencia de barreras geográficas, institucionales, legales y sociales.
De otro lado, la integración fomenta la incorporación del progreso téc¬nico y la articulación productiva, al reducir las barreras comerciales favorece la estandarización de normas y regulaciones, fomenta la creación de centros de for-mación que buscan la excelencia y reduce los costos de la investigación científica y tecnológica.
La integración promueve la liberalización comercial intrarregional. Al res¬pecto, Jacobo Viner (1950), otro autor clásico en la teoría de la integración eco¬nómica, introdujo los conceptos de creación y desviación de comercio.
Dice Viner: "Cuando el desplazamiento en la localización nacional de la producción de cierto bien es tal que crea algún nuevo comercio, decimos que la integración da lugar a creación de comercio"; y, "(...) cuando el desplazamiento en la localización nacional de la producción de cierto bien es tal que simplemente desvía algún comercio ya existente de un país a otro, decimos que la integración da lugar a una desviación de comercio".
Por lo tanto, la creación de comercio mejora la asignación internacional de recursos y es beneficiosa para el bienestar al desplazar la localización nacional de fabricación de un producto de alto costo a un producto de bajo costo. Por el contrario, la desviación de comercio empeora la asignación internacional de recursos y reduce el bienestar al aumentar los costos. La integración aumentará el bienestar si la consecuente creación de comercio es más importante que la desviación de comercio generada.
La integración también permite la adquisición y difusión de información, capacitación y servicios financieros y la constitución de redes con un potencial de especialización e innovación; implica un creciente flujo recíproco de per¬sonas, capital, información y tecnología entre empresas y países, además de la integración puramente comercial; y eleva la eficiencia en la adopción de medidas de política económica por parte de los países miembros y la eficiencia de las ins¬tituciones participantes.
Pero lo más importante es que la integración no es un objetivo final, sino un proceso que permite lograr un crecimiento sostenido entre los países miembros (al mejorarse la eficiencia y la productividad, lo que redundará positivamente en el mercado de ahorro-inversión) y así contribuir al desa¬rrollo integral de los mismos, mejorando
...