ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio de Procesos de Manufactura Conformado de materiales

Alfredo MartinezDocumentos de Investigación8 de Noviembre de 2017

3.118 Palabras (13 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 13

Instituto Politécnico Nacional [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Laboratorio de Procesos de Manufactura

Conformado de materiales

Ing. Paredes Marroquín Carmen P.

Secuencia 2IM58

Índice.

                                                                                                                    Página

Introducción………………………………………………………………….         2

Objetivos:

  • Generales…………………………………………………………….        3  
  • Particulares…………………………………………………………...       3

Dibujo técnico……………………………………………………………….         4

Diagrama del proceso……………………………………………………….      14

Descripción del diagrama del proceso……………………………………       19

Descripción del:

  • Material…………………………………………………………………     22
  • Maquinaria y equipo………………………………………………….      23

Costo de fabricación………………………………………………………….      28  

Conclusiones………………………………………………………………….      30  

Bibliografía .……………………………………………………………………     31      


Introducción.

Como sabemos, por medio del proceso de la fotosíntesis, las plantas absorben el dióxido de carbono del ambiente y lo transforman en oxígeno, lo que complementa el proceso respiratorio de los humanos, quienes usamos oxígeno y exhalamos dióxido de carbono. Así, nuestras verdes amigas mejoran la calidad del aire que tenemos en el interior de nuestro hogar. Muchas investigaciones han demostrado que tener plantas en los lugares de trabajo aumenta el rendimiento y la eficacia de las personas. Ayudan a relajarse y esto hace que se reduzca el estrés laboral. 

Hoy en día las casas u oficinas son cada vez más pequeñas y es difícil tener otro contenedor de plantas que no sean macetas y muchas de ellas no son vistosas por lo que queremos incentivar visualmente a las personas para que adquieran el gusto por tener plantas haciendo la planta “un adorno”.

En la actualidad tenemos una gran cantidad de herramientas, tecnologías y utensilios que utilizan en mayor o menor medida a los metales como parte de su conformación, como sostén a las distintas estructuras.

De acuerdo a los  comentarios escuchados y opiniones de familiares se analizaron que tipo de estructuras son las que harían visualmente más atractiva la idea de tener plantas en casas para generar un prototipo de soporte de macetas, enfocándonos totalmente en la estética y practicidad de la misma, de modo que sea atractiva y llamativa hacia el público.

Por ello se pretende analizar el proceso y diseño de fabricación de un triciclo que soporta una maceta que genere una motivación a tener plantas dentro de casas u oficinas para que puedan producir un efecto positivo las plantas en nuestra salud física y mental.

Por lo tanto el objetivo de la elaboración de esta pieza está enfocado a generar consciencia de la importancia de las plantas en nuestra vida.

Objetivo general.

Analizar el proceso de fabricación de un triciclo  que soporta una maceta elaborada de varillas de acero.

Objetivos particulares.

Crear un soporte de una maceta  que genere la necesidad en las personas  de adquirir la cultura de tener plantas en su casa u oficina para poder tener mejor salud.

Conocer el funcionamiento y características de la maquinaria y material empleados en la realización de un soporte de una maceta en forma de triciclo.

Conocer el costo de fabricación de un soporte de una maceta en forma de triciclo.

.


Diagrama de Proceso.

Diagrama de proceso de ruedas y soporte de maceta.[pic 5]

Diagrama de proceso de tren delantero.[pic 6]

Diagrama de proceso de cuadro.[pic 7]

Diagrama de proceso de asiento y pedales.[pic 8]

Diagrama de proceso armado de triciclo.[pic 9]

Descripción del diagrama de proceso.

Diagrama de lámina superior.

Para la fabricación de nuestra primera lámina negra superior, se tomó en cuenta que esta sería el primer elemento a cortar de nuestro tramo de lámina comprado para nuestra pieza por lo que se empezó a medir desde una de las esquinas de modo que se utilice sin dejar sobras inservibles y evitar desperdicios durante el proceso.

En la búsqueda de que la pieza sea segura y no contenga partes riesgosas en su estructura, se aplicó un corte limpio mediante el uso de una cizalla teniendo como resultado un corte uniforme y parejo en los bordes de la lámina superior para así facilitar el manejo durante el proceso además de que este método es el más adecuado por el tipo de material y el grosor de la lámina usada.

Para la realización de los orificios se trasladó la lámina superior al área de taladrado. Debido a que el diseño de los orificios es en forma circular, se optó por usar un taladro industrial por lo que se buscó dentro del rango de las brocas con las que se cuenta en el taller, el más cercano a la medida requerida del diámetro especificado en el diseño de la pieza.

Diagrama de lámina inferior.

Nuevamente se usó la lámina negra restante y se llevó a la mesa de trabajo para trazar los límites de corte de acuerdo a las medidas del elemento a realizar, por lo que uno vez terminados los trazos, se trasladó al área de corte.

En el área de corte se volvió a colocar en posición la lámina para usar la cizalladora  y realizar los cortes al nivel adecuado buscando como resultado un corte limpio en los bordes del elemento, ya que estos tendrían que ser soldados a la lámina superior por lo que era de suma importancia un corte uniforme y parejo facilitando la soldadura y evitando el mayor número de errores en la pieza.

Una vez adquirida la forma rectangular de la lámina inferior, se trasladó al área de corte por esmeril para quitar los pedazos de hierro necesarios en las esquinas del elemento y obtener las pestañas requeridas para la soldadura y el doblez y así lograr obtener la forma de prisma rectangular; se preparó el esmeril con su disco correspondiente para corte de lámina negra y como en los procesos anteriores, el mecánico volvió a realizar los cortes.

Para el doblado, se colocó en posición la lámina inferior y se realizó el doblado aplicando la fuerza necesaria para que el ángulo de dobles de cada pestaña respeto a la base fuera de 90 grados y así tener la linealidad entre los demás elementos.

Después del doblado se procedió a transportar la lámina inferior nuevamente al área de corte con esmeril donde se tendría que realizar 2 cortes en los cuales se tenía que quitar material de acuerdo a las medidas y posición de los cajones especificados en el diseño. Se preparó el equipo y se realizó el corte nuevamente del área trazada anteriormente.

Diagrama de proceso de los cajones.

Se requirió la reutilización de lámina negra y trasladarla a la mesa de trabajo para trazar las medidas requeridas para la formación de cada cajón.

Terminado los trazos, se trasladó la lámina negra a el área de corte con cizalladora para volver  a realizar los cortes necesarios por lo que se colocó en posición la lámina con las cuchillas y se realizaron los cortes para obtener las formas deseadas.

Para dar la forma de cajones fue necesario enmarcar las pestañas de los 2 cajones en medida que adquirieran la forma de un prisma rectangular. Para realizar esta actividad, se trasladaron las 2 partes de láminas al área de corte por esmeril para quitar el material de las esquinas que permitirían un mejor doblez de cada pieza. Ya teniendo las marcas y trazos en donde era requerido el corte, se preparó la herramienta y se realizó el corte en forma cuadrangular en cada una de las esquinas de las piezas de lámina negra y teniendo como resultado la división de las pestaña.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (951 Kb) docx (760 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com