Los avances tecnológicos
dcdfd5 de Diciembre de 2012
772 Palabras (4 Páginas)379 Visitas
Los avances tecnológicos que permitieron a las grandes potencias iniciar la carrera
espacial, posibilitaron el desarrollo de una nueva técnica de análisis espacial que, con el tiempo,
pasaría a denominarse teledetección espacial, combinación de las palabras "teledetección" (de teleos=
lejos), como técnica que permite detectar desde lejos, sin contacto físico, y "espacial", haciendo
alusión a su peculiar punto de vista exterior al planeta Tierra.
En este sentido, los comienzos de esta disciplina se confunden con los de la
fotografía aérea, aunque, sin lugar a dudas, los primeros vuelos espaciales facilitaron una nueva visión
de la Tierra y de sus recursos naturales hasta ese momento desconocida, inicialmente en forma
fotográfica y posteriormente a través de registros digitales que, una vez convertidos en productos
analógicos para su visualización, reciben el nombre de "imágenes". (Imagen 1). Estas fotografías e
imágenes obtenidas desde satélites en misiones experimentales hacían vislumbrar una nueva era en
cuanto a las posibilidades de reconocimiento de los recursos del planeta a escala global, a la vez que
los avances en óptica y electrónica daban como resultado el desarrollo de nuevos sensores que
permitían escrutar la respuesta de los diferentes elementos de la superficie terrestre en diferentes
parcelas del espectro electromagnético.
Todo comenzó a finales de los años 40, cuando se obtuvieron las primeras
fotografías en color desde alturas en torno a los 100 Kms. Poco después, se pusieron en marcha
programas de meteorología desde el espacio, que son los auténticos precursores de la teledetección
espacial. Así, en 1960 se puso en marcha el programa TIROS-1 que llegaría a transmitir 23.000
imágenes de la Tierra y continuó con el programa NIMBUS que ya permitía cubrir la totalidad de la
Tierra con imágenes espaciales. En la actualidad los programas de meteorología espacial son
plenamente operativos, constituyendo un sistema completo que incluye un conjunto de satélites
geoestacionarios (GOES-1 y 2 americanos, METEOSAT europeo y GMS japonés, junto a otros de15
aplicaciones más versátiles circumpolares NOAA, por ejemplo) y, en su conjunto, realizan un control
efectivo sobre los fenómenos atmosféricos en la totalidad del planeta. La U.R.S.S., por su parte, ha
desarrollado su propio sistema constituido por los satélites COSMOS y METEOR.
La teledetección espacial, en general, recibe otro importante impulso a partir de los
programas GEMINIS y APOLO en los que se emplearon cámaras fotográficas de gran precisión que
culminarían con experiencias de fotografía multiespectral en 1969. Sin embargo, es en 1972, con el
lanzamiento del satélite americano ERTS-1 (posteriormente denominado LANDSAT), cuando estas
técnicas de análisis y observación de la Tierra adquieren un mayor desarrollo y se crean importantes
expectativas en su aplicabilidad temática. Con esta nueva serie de satélites, cuyas misiones se
prolongan hasta la actualidad y cuyo objetivo era exclusivamente el reconocimiento de recursos
naturales mediante los datos obtenidos por sensores multiespectrales, se inicia una segunda
generación de sensores remotos con una calidad y precisión en la información muy superior a la
conseguida hasta entonces. A partir de 1978 Estados Unidos desarrollaría un amplio programa de
teledetección espacial, que incluye satélites oceanográficos (NIMBUS-7, HCMM), e incluso sensores
activos de tipo radar, como el SAR embarcado en el satélite SEASAT. También la U.R.S.S., en sus
naves SALJUZ y SOYUZ, incluirá desde 1977
...