MIGRACION Y SUSTENTABILIDAD
IVHL6 de Mayo de 2013
657 Palabras (3 Páginas)498 Visitas
MIGRACION Y SUSTENTABILIDAD
Los conflictos internacionales y las crisis económicas se transformaron, hasta alcanzar mayores consecuencias que nunca anteriormente. La rivalidad política y económica entre los gobiernos europeos acentuó sus políticas de refuerzo de la idea de "unidad nacional", para lo cual se lanzaron campañas destinadas a eliminar a las minorías.
Durante la primera mitad del siglo XX se fue desarrollando una brecha creciente entre un pequeño número de países ricos, técnicamente avanzados y poderosos, y el resto del mundo. Las "proporciones demográficas" ya habían cambiado al finalizar el siglo XIX. Desde la segunda mitad del XVIII la población "blanca" o europea caucásica había estado creciendo más rápidamente que las otras. Pero esta situación ya estaba cambiando al llegar el 1900: se estaba produciendo el descenso de la natalidad que se profundizaría durante todo el siglo.
Las guerras y los conflictos políticos caracterizaron básicamente este periodo histórico. La Primera Guerra Mundial, con la enorme cantidad de hombres jóvenes muertos y la destrucción de partes grandes de Bélgica y Francia, detuvo vida normal en Europa Occidental durante cuatro años. La revolución rusa agitó Europa Oriental aproximadamente el mismo tiempo.
El impulso para establecer estados con sólo una nacionalidad dentro de sus fronteras, profundizando la idea de la homogeneidad étnica, continuó con gran fuerza. Al mismo tiempo, el miedo de ser "inundado" por personas que escapaban del comunismo o de los nacionalismos hizo que muchos gobiernos cerraran cada vez más sus fronteras. También lo hicieron los Estados Unidos. En los países ricos, sólo se aceptaron a aquellos trabajadores inmigrantes con permisos de trabajo y a algunos miles de refugiados. Los conflictos políticos en Europa causaron una emigración involuntaria. Los refugiados dejaron su país y fueron a los países vecinos o a los Estados Unidos. La Primera Guerra Mundial puso un súbito final a la migración característica hasta entonces. La revolución comunista abrió un periodo de migración forzada dentro del Unión Soviética. Una buena parte de la mano de obra de los países del norte de Europa Occidental estaba constituida por extranjeros. Entre 1846 y 1932 se estimaba que más de 50 millones de europeos habían emigrado, dentro de Europa, pero fundamentalmente hacia América, las colonias africanas y asiáticas.
Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial hubo un período de descenso de las migraciones internacionales de trabajadores, especialmente en torno a los años de la crisis y la depresión de los 30. Las restricciones a la entrada se fueron ampliando y se generalizaron las solicitudes de pasaportes y visados. Al mismo tiempo, el racismo y el anticomunismo, que actuaban como fuerzas de expulsión de refugiados por razones políticas, de judíos y de otras minorías, también se fue afianzando en manifestaciones políticas de los países receptores, como Argentina y Estados Unidos, con las consecuentes dificultades sociales.
La captación de inmigrantes a través de incentivos económicos es el momento intermedio de un proceso que arranca con la obtención coercitiva de mano de obra hasta la iniciación de los flujos basada en la demanda internacional de trabajadores. Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX la captación de mano de obra de las naciones postcoloniales del continente americano requirieron el apoyo, pasivo o activo, de los gobiernos de los países receptores. Los flujos autónomos o espontáneos son fenómenos más recientes. Surgen del cambio que se produce en los modelos de consumo de las sociedades periféricas, que comenzaron un proceso de descolonización hasta los años 70, los cuales reflejan cada vez más las pautas difundidas desde los centros desarrollados. Como el cumplimiento de tales expectativas
...