Mate Conjunots
Josuejoe211 de Junio de 2015
777 Palabras (4 Páginas)259 Visitas
La operación de cristalización es aquella por media de la cual se separa un componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan. Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de sodio.La operación de cristalización es aquella por media de la cual se separa un componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan. Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de sodio.
La forma de la cristalización hace que las propiedades, incluyendo la estabilidad, solubilidad y velocidad de disolución sean diferentes.
Para que la materia pueda reorganizarse formando determinadas estructuras, las moléculas o iones deben estar en movimiento y perder dicha movilidad en unas determinadas condiciones, con tiempo suficientes (lentamente), en reposo o disponiendo de espacio suficiente para orientarse. Los cristales más perfectos se obtienen en las naves espaciales porque, en ausencia de gravedad, sólo actúan las fuerzas entre los iones o moléculas
• Procesos físicos de obtención de cristales
Evaporación del disolvente:
es el proceso por el que en la naturaleza se originan algunas de las rocas sedimentarias de precipitación químicas. En el laboratorio se puede hacer la evaporación de cualquier sal. Fusión: la cristalización a partir de fundidos, muy común en la naturaleza al ser el proceso por el que se forman rocas plutónicas y volcánicas.
2 Sublimación:
en las zonas volcánicas la sublimación es un fenómeno relativamente frecuente por brusco enfriamiento de los gases emitidos en fisuras superficiales.
• Procesos químicos
Influencia del medio:
la forma de los cristales de una determinada sustancia puede variar si en el medio existe otra cuyos iones o moléculas influyan en el desplazamiento de los de la primera.
Con esta actividad y a través de la experimentación se pretende estudiar el fenómeno de la cristalización. La sal de mesa, conocida comúnmente como sal, es la sal específica cloruro sódico, cuya fórmula química es NaCl. La estructura de este compuesto es un cristal con forma de cubo, en la que los átomos de cloro y de sodio, dispuestos alternadamente, forman una red cúbica que se va repitiendo con la misma 3 orientación en toda la sustancia, formando una red cristalina.
Material necesario
• Vasos
• Agua
• Cucharas de gran tamaño (“sopera”)
• Sal de mesa
• Hilo
• Lápices
• Clips
Procedimiento
La formación de cristales de sal se puede llevar a acabo a través de un sencillo experimento:
1. Se llena un vaso con agua hasta aproximadamente la mitad de su volumen.
2. Se adiciona consecutivamente una cucharada de sal tras otra hasta que se observa que tras la agitación correspondiente no se disuelve más cantidad de sal y que parte queda depositada en el fondo del vaso (disolución saturada).
3. A continuación se trasvasa la disolución a otro vaso con cuidado de no arrastrar parte de la sal depositada.
4. Por otro lado se ata un extremo de un hilo a un lápiz y el otro extremo del hilo a un clip metálico.
5. Se introduce el clip en el vaso con la disolución saturada de sal de manera que al apoyar el lápiz en el borde del vaso el clip quede colgando debajo del agua.
6. Por último se deja el vaso en reposo.
Al cabo de una o dos semanas se podrá observar que parte de la sal se ha depositado en el fondo del vaso pero que otra parte
...