Metodología De Los Sistemas Duros Y Blandos
arantzah4 de Septiembre de 2013
743 Palabras (3 Páginas)922 Visitas
Metodología de los sistemas duros y blandos.
Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. Se considera como si la actuación o comportamiento del individuo sólo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.
La idea de “práctica de sistemas” implica saber cómo utilizar los conceptos aprendidos anteriormente para solucionar problemas de sistemas descritos como “naturales”, “físicamente diseñados”, donde a partir de las características principales, el solucionador de problemas busca describirlos.
La metodología de sistemas duros, se interesa solo en una simple W; se define una necesidad y en la metodología de sistemas suaves están relacionados con las diferentes percepciones que derivan de diferentes Ws. La metodología emerge un sistema de aprendizaje en el cual las Ws fundamentales se exponen y se debaten junto con las alternativas. Las pautas metodologías hacen posible el estudio de situaciones problema en el nivel de los marcos involucrados.
La metodología de sistemas blandos es una manera de ocuparse de situaciones problema en las cuales hay un alto componente social, político y humano en la actividad, es el caso de la Planeación Los problemas suaves son difíciles de definir. Cuando pensamos en problemas suaves, no pensemos en problemas sino en situaciones problema. Sabemos que las cosas no están trabajando de la manera en que lo deseamos y queremos averiguar porqué y vemos si hay alguna cosa que podamos hacer para aliviar la situación. Una situación clásica de esto, es que tal vez no sea un " problema " sino una "oportunidad", como es el caso de un proyecto a planear.
Fue desarrollada por Peter Checkland el vio cómo éstas eran inadecuadas al ocuparse de problemas complejos que tenían un componente social grande
El encontrar hechos de la situación problema. Ésta es una investigación básicamente en el área del problema. Quiénes son los jugadores claves? Cómo trabaja el proceso ahora ? etc.
Expresar la situación problema con diagramas de Visiones Enriquecidas. En cualquier tipo de diagrama, más conocimiento se puede comunicar visualmente. Seleccionar una visión de la situación y producir una definición raíz. Pueden existir perspectivas diferentes al mirar la situación problema.
Aplicación del pensamiento de sistemas duros a problemas suaves
La idea de que todo problema del mundo real pueda plantearse a través de estrategias de investigación que son sistemáticas dado que se desarrollan mediante pasos razonables y ordenados y que utilizan la palabra sistema para indicar su naturaleza buscando un estado S1 deseado a partir de un S0 presente y buscan alternativas para pasar de una a la otra, es la característica de todo pensamiento de sistema duro, los cuales emergen de la SE o SA o VS Naturaleza de la Ingeniería de sistemas (SE) y del análisis de sistemas (SA)
El éxito de esta metodología radica en que es factible aplicarla a problemas de tipo diferente, inclusive a problemas suaves como son decisiones públicas, política, etc. siempre cuando los intentos de transferir tecnología se lleven a cabo con un espíritu de investigación.
Donde la fortaleza del método radica en:
a)
...