Pensamiento social de Zamora, Fidel, Che Guevara y Chávez
Betanadivel13 de Marzo de 2015
743 Palabras (3 Páginas)224 Visitas
Pensamiento social de Zamora, Fidel, Che Guevara y Chávez
ZEQUIEL ZAMORA: Conocido como el general del pueblo soberano, Zamora y su pensamiento son la tercera raíz de este árbol. Zamora retoma la bandera de Bolívar y lideriza la Guerra Federal, treinta años después de la muerte del Libertador, en claro enfrentamiento con la oligarquía que quiso truncar el sueño bolivariano. La lucha de Zamora fue la lucha por una redistribución de la tierra, "Tierras y Hombres Libres" fue su consigna principal que encontró un masivo apoyo en los habitantes del campo que para ese entonces era la mayoría del pueblo Venezolano.
Por su parte el sector minoritario que ejercía el dominio fue claramente identificado por Zamora como el enemigo a vencer, "Horror a la Oligarquía" repetía continuamente. Nuestro proceso se nutre del pensamiento Zamorano para establecer que los cambios se harán con los sectores populares, para el beneficio de ese 80% de venezolanos y venezolanas que han estado históricamente excluidos y excluidas del acceso a la riqueza nacional.
Por esta razón el gobierno Bolivariano desarrolla una política social incluyente, que se expresa en las Misiones Robinson, Ribas, Sucre, Vuelvan Caras, Barrio Adentro, Mercal, Guaicaipuro, Piar, Miranda. Identidad, Cultura y otros programas sociales. La ley de tierras y desarrollo agrario ha sido el instrumento legal empleado para enfrentar el latifundio y favorecer a los campesinos y campesinas, este hecho ha producido un enfrentamiento frontal con los descendientes de la oligarquía, que en su tiempo enfrentó Zamora.
Paradigma Universal
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro.
Mundo global
La Globalización es un término difícil de definir porque es un proceso de formación de una sociedad a escala mundial que combina aspectos políticos, financieros, económicos, tecnológicos, sociales, ecológicos, etc, que se desarrollan a nivel mundial. En este proceso se advierten dos variables, la financiera y la comercial, y su origen está en los avances tecnológicos, en la combinación de tecnologías de la información y de las comunicaciones, y de la apertura de los mercados de capitales. Estos nuevos procesos permiten que las instituciones y las personas de todo el mundo se relacionen e interactúen entre sí. Todo ello implica la existencia, de modo progresivo, de un mayor grado de dependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, principalmente en los aspectos comerciales, financieros, de turismo y de comunicación. Este mayor nivel de implicación afecta no sólo a las condiciones económicas de los países, sino también, a sus condiciones sociales, demostrando su carácter profundamente político. El presente tema lo iniciaremos con un intento de definir el fenómeno, lo continuaremos con las características de la economía global, hablaremos del crecimiento económico y el aumento de las desigualdades, del papel de los estados y terminaremos hablando del rechazo que genera en los llamados movimientos antiglobalización.
Neoliberalismo
El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.
Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación
...