ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas De Innovación En Colombia

navejames16 de Junio de 2015

3.201 Palabras (13 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 13

Políticas de Innovación en Colombia

María Jose Zapata

Estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad Del Tolima

Oscar Leonel Moreno

Estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad Del Tolima

Resumen

Uno de los mayores retos del país es la creación de un sistema nacional de innovación, en el cual se generen más fuentes de conocimiento que hacen que sea posible ampliar el esfuerzo del gobierno para fomentar la innovación en la industria y los servicios. En buena medida, la política de innovación apunta al fortalecimiento y la alineación de recursos nacionales de todo tipo (educativos, científicos, técnicos, de ingeniería y financieros) con la generación de innovaciones (nuevos productos y procesos), y la aceleración del cambio técnico en el sector productivo.

El mayor desafío hoy es la creación de un sistema nacional de innovación, en el cual la eficacia se mide en términos de las interacciones constructivas que se generan entre personas e instituciones públicas y privadas. Se entenderá la importancia de analizar el desempeño de dicho sistema como marco para la formulación de políticas, Su gestación intelectual en el avance industrializado data apenas de comienzos de los años 80 y su aplicación, en los 90, en los países de la OCDE, donde fueron admirables la interacción y la cooperación entre los gobiernos y los círculos académicos de varios países para sentar sus fundamentos y su implementación.

Palabras clave: Innovación, Tecnología, Investigación, Desarrollo, TIC.

Abstract

One of the biggest challenges facing the country is the creation of a national innovation system, in which more sources of knowledge that make it possible to expand the government's effort to promote innovation in industry and services are generated. Largely innovation policy aims at strengthening and alignment of national resources of all kinds (educational, scientific, technical, engineering and financial) to the generation of innovations (new products and processes), and the acceleration of technological change in the productive sector.

The biggest challenge today is the creation of a national innovation system, in which effectiveness is measured in terms of constructive interactions generated between individuals and public and private institutions. They understand the importance of analyzing the performance of the system as a framework for policy, intellectual pregnancy in the industrialized advance data only in the early 80s and their application in the 90, in OECD countries, where they were admirable interaction and cooperation between governments and academics from various countries to lay its foundations and its implementation.

Keyword: Innovation, Technology, Research, Development, TIC.

1 Introducción

El desarrollo tecnológico nace con el diseño e implementación de diversas formas de técnicas para poder acomodarse así a nuevas necesidades que van surgiendo.

Principalmente en el desarrollo tecnológico en Colombia se ha visto afectado por tres fundamentales pilares: el estado, el sector productivo y el sector del conocimiento. (Castelblanco, 2007) Estos tres dadores de la fuerza inmensurable del desarrollo científico han provocado en la sociedad colombiana una gran serie de eventos desafortunados que día tras día somos nosotros quienes nos damos cuenta de la magnitud de dicho problema.

El desarrollo de la tecnología e Innovación en Colombia se ha visto truncado en diferentes momentos de la historia por diversos motivos, pero en general todos vienen a converger en los mimos, la falta de integración de los sectores más representativos de la tecnología en Colombia. Mientras los países desarrollados están incursionando en las áreas netamente investigativas a mediados del siglo XX, Colombia estaba incursionando en una época de industrialización. Y estos graves atrasos se hicieron más evidentes hacia la década de los 90’s, cuando las políticas neoliberales de apertura económica hicieron que ese desarrollo tecnológico se frenara al permitir al injerencia de muchos más productos extranjeros y con ellos una tecnología de los mismos.

Vale la pena aclarar en este punto que la situación social del país ha hecho que los líderes que tengamos, propongan y aporten, cada día más; muchos más recursos al apoyo que la ciencia y la tecnología hacen, pero al conflicto bélico que vivimos. Tan solo el 0.2% del PIB se invierte en Investigación y Desarrollo (OCDE-2014), mientras que el 15% se invierte en desarrollo militar (Munevar, 2010).

2 Políticas de Innovación

La Innovación es clave para enfrentar los desafíos que vendrán dentro de los próximos 20 años. Se necesita mucha inversión no solo en materias primas sino también en la Industria del sector primario como es la Agricultura, la del sector secundario referente a la Manufactura y el sector terciario en la que se encuentran los servicios comerciales.

Esto implica seguir estimulando tanto en la parte de la competencia como en el sector de las telecomunicaciones, fortalecer la parte de propiedad Intelectual y la Innovación.

Colombia cuenta con unos tratados de libre comercio y es desde allí donde se deben integrar redes Globales de Conocimiento, innovación y cadenas de valor para ser un país más competitivo a nivel internacional.

Se debe elevar el nivel de capital humano, y la incorporación de personal cualificado para las actividades que requieren un componente de conocimiento especializado.

Fomentar la diversificación económica y facilitar la inversión extranjera como el apoyo a las redes entre empresas.

Fortalecer el apoyo de las Universidades para el enriquecimiento de conocimientos hacia la empresa, desarrollo de capacidades y formación de más doctores en el país, que fomenten la investigación y la enseñanza para desarrollar nuevas estrategias.

Establecer vínculos duraderos entre la Universidad y las empresas para trabajar en áreas de importancia, además se debe modernizar institutos de investigación pública, búsqueda de financiación para apoyar la investigación y la innovación de ideas que generan el desarrollo de nuevos conocimientos para la Industria y las organizaciones.

A través del nuevo sistema de regalías y el aumento de financiación para la CTI se quiere ampliar y equilibrar el sistema de innovación, la Investigación y Desarrollo de las regiones.

Crear una política de innovación eficaz para enfrentar los problemas ambientales dentro de los gobiernos regionales y el gobierno central.

Fortalecer los conocimientos para la formulación de políticas que permitan el aprendizaje de monitoreo y evaluación para el desarrollo de indicadores a nivel internacional.

3 Aspectos Relacionados con la Innovación

Se puede tener en cuenta varios aspectos relacionados con la situación del país en cuestión de Ciencia, Tecnología e Innovación:

3.1 Cambio institucional en la gobernanza de la CTI

Todo proceso exitoso en materia de CTI incluye un proceso amplio de cambio institucional, entendido como la creación del ambiente, los instrumentos y organizaciones que permitan llevar a cabo la gobernanza de las actividades de CTI. En este sentido, el 2013 fue el inicio de una serie de cambios orientados a aumentar la eficiencia de sus instituciones, a poner los temas de CTI en la discusión pública y al mismo gobierno como un elemento fundamental del desarrollo del país.

Entre los innumerables retos, el país debe orientar sus esfuerzos en desestimular a nivel institucional (en términos de valores, actitudes e incentivos) los emprendimientos improductivos y apoyar y fortalecer los productivos, de manera que la CTI sea cada vez más un elemento central de la competitividad y de la eficiencia de las organizaciones colombianas.

Este reto es fundamental porque una parte importante de las empresas colombianas derivan sus ganancias de actividades rentísticas (monopolios, corrupción, ilegalidad, etc.) y otras de actividades destructivas del medio ambiente y la riqueza ya creada (por ejemplo las riquezas derivadas de la destrucción del medio ambiente y del conflicto interno), reduciendo con ello los beneficios sociales. Los beneficios privados de las empresas y los empresarios cosas, se dan en una gran proporción a través de la reducción de los beneficios que recibe o recibiría la sociedad.

En términos de política de CTI, esto quiere decir que las empresas colombianas nunca serán innovadoras porque son rentistas, al tiempo que son rentistas porque no basan su estrategia de crecimiento y obtención de ganancias en generar innovación. Son poco innovadoras porque se orientan especialmente a capturar rentas y no tienen los incentivos para llevar a cabo actividades de innovación.

Para romper este ciclo es preciso un cambio institucional, pero la dirección y la intensidad de este cambio es difícil de prever, inclusive de direccionar. Lo que sí está claro es que no puede ser la simple copia y traslado del tipo de instituciones del caso norteamericano o inclusive europeo. Como muestra la experiencia asiática, el proceso de cambio institucional deberá ser endógeno y dependiente de la trayectoria histórica de Colombia y Latinoamérica, aunque estando atento a los aprendizajes de otras naciones que han sido exitosas en dicho proceso.

3.2 Aumentar al gasto público y privado en I+D

Aunque el país ha aumentado el gasto en este campo, este aún es bajo si lo comparamos con el de países de ingreso medio. Aumentar el gasto público es una tarea fundamental para el 2014 y los próximos años, así como lo es incentivar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com