¿Que pasa con la basura electrónica en Tuluá?
Alejo AragónEnsayo15 de Agosto de 2019
5.221 Palabras (21 Páginas)315 Visitas
Implementación de plataforma regional para dar a conocer el debido proceso del reciclaje de los RAEE
Juan Alejandro Aragón
Juan Manuel Domínguez
María Valentina Vidal
Hugo Insuasty
Docente del área de ecología
Unidad Central del Valle
FACAEC
Comercio Internacional IV
Tuluá-Valle
2019
Introducción
Para empezar, se definirá que es la basura electrónica, así pues, desde hace unos años, el ser humano se vale cada vez más de aparatos eléctricos y electrónicos para sus quehaceres diarios. Este consumo casi masivo de estos elementos genera una gran cantidad de residuos tóxicos que dañan gravemente el medio ambiente. La llamada basura o chatarra electrónica es una de las problemáticas más preocupantes a las que se enfrenta la ecología actual.
En nuestro caso, el país produce 130.000 toneladas de basura electrónica anuales, de las cuales no se recupera ni el 10 por ciento. Cada colombiano produce aproximadamente 5,3 kilogramos de basura electrónica de las cual 3,7 kilogramos son relacionados a la computación.
Ya vista esta pequeña definición de lo que es la basura electrónica, procederemos a ver cuáles son los aspectos generales de esta investigación, conoceremos las más grandes problemáticas y las factibles soluciones a estas.
Problema
En el país existe varias empresas que recolectan este tipo basuras como los son: TigoUne, por medio de una plataforma Recypuntos, la cual le da beneficios a las personas que recolecten y lleven estos desechos a los centros de recolección y también la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), por medio de una iniciativa llamada Red Verde.
Sim embargo, estos programas no tienen una cobertura total en el país, por lo que en varios municipios de este en los que se encuentra por ejemplo Tuluá, no existen centro de recolección o iniciativas de programas para el fomento del buen uso, recolección y reciclaje de estos desechos eléctricos o electrónicos.
Ya que estos residuos de aparatos eléctricos y electrónicos son muy diversos, llegando a contener más de 200 compuestos diferentes, de los cuales gran porcentaje de estos son altamente peligrosos para la salud humana y el medio ambiente. Generalmente en los equipos encontramos hierro y acero representando el 50% del residuo, seguidos por plásticos que se encuentra en un 21%, además de vidrio, tarjetas de circuito impreso, cerámica, caucho y otros materiales, entre estos elementos peligrosos se encuentra el plomo el cual es una sustancia toxica que se va acumulando en el organismo afectando el cerebro, el hígado, los riñones, los huesos y los dientes. También se encuentra el arsénico el cual puede causar intoxicación crónica además de la aparición de lesiones cutáneas y cancer de piel y también el mercurio el cual incluso en pequeñas cantidades es perjudicial para el sistema nervioso e inmunológico, el aparato digestivo, la piel y los pulmones, riñones y ojos.
Estas sustancias toxicas también generan estragos para el medio ambiente ya que las plantas absorben con mucha facilidad el arsénico, lo cuales estando cerca de cultivos provoca alta contaminación de los alimentos, algunas de estas sustancias como el plomo pueden llegar a acumularse por algunos organismos individuales, y en su efecto el organismo se vuelve altamente peligroso para el consumo humano.
Solución
¿Sera posible que, si planteamos la idea de la creación de varios grupos de estudiantes, con el fin de recolectar los desechos electrónicos y hacer charlas o seminarios de concientización a los ciudadanos de Tuluá, podremos alcanzar nuestro objetivo? Se les enseñara algunas de las siguientes pautas:
- Reducir drásticamente su consumo. Hoy en día, una gran parte de la comunicación se hace a través de canales electrónicos; es difícil trabajar sin un ordenador o sin un teléfono. Sin embargo, no es preciso cambiar cada año de móvil para tener uno un poco mejor si el actual aún funciona. La compra debe ser por necesidad, no por capricho.
- Precisamente en el momento de la compra es cuando un consumidor demuestra si está comprometido o no con el medio ambiente. A la toma de decisión, además del diseño, precio y funcionalidades, puede sumarse el compromiso ambiental del fabricante. Muchas marcas ya apuestan por materiales menos contaminantes.
- Si no quieres desplazarte, nuestra campaña ofrece un servicio de recogida puerta a puerta.
- Destina este tipo de aparatos a nuestros puntos especializados para el reciclaje de componentes electrónicos. En Tuluá, por ejemplo, en la Unidad Central del Valle.
Objetivo general
Implementar una plataforma regional asociativa que, a través de la investigación aplicada, el desarrollo de capacidades y la gestión comunicacional, fomente, articule y difunda iniciativas que promuevan soluciones para la prevención, la adecuada gestión y el correcto tratamiento final de los residuos electrónicos generados por los aparatos eléctricos o electrónicos.
Objetivos específicos
- Efectuar un análisis sobre el tema basura electrónica, y su impacto en la región.
- Construir un cuerpo de conocimiento sobre la basura electrónica.
- Generar conciencia en el ámbito de la universidad y del municipio de Tuluá acerca del riesgo que conlleva la falta de tratamiento de los desechos eléctricos y electrónicos.
- Fomentar la reutilización de la basura electrónica que esté en condiciones operativas para prolongar el tiempo de vida del equipamiento informático.
- Generar acciones activas y alianzas con empresas que nos permitan minimizar el impacto ecológico de los RAEE.
- Producir un sistema de información útil y eficiente.
- Ejecutar una plataforma física para la recolección de los RAEE.
Justificación
Debido al gran problema ambiental que representa la basura electrónica, esta investigación se hace con el fin de mostrarle a los lectores cuales son las consecuencias de un mal uso y manejo de todos estos equipos y aparatos eléctricos; consecuencias a nivel ambiental y también repercusiones en la salud de las personas.
En vista de que el mismo estado y cada municipio no hace arduos trabajos para promover este tipo de campañas donde se concientice a las personas sobre el gran problema que generamos día a día desechando estos compuestos de la manera errónea, es que nace esta iniciativa, con la intención de mejorar las condiciones de vida de los habitantes te este municipio y aledaños.
Para ello hemos planteado una muy factible solución a esta problemática, con la cual buscamos mitigar el impacto ambiental y en la salud de las personas, promoviendo campañas de recolección de esta basura y dándole el correcto tratamiento.
Delimitación de la investigación
Tiempo
Desde la creación de algunos aparatos electrónicos como lo son los computadores (1951) se han ido presentando problemas de basura y desechos electrónicos, pero es apenas en años recientes que, con la proliferación de estos aparatos, como: teléfonos celulares, desktops, laptops, entre otros; que han reventado la burbuja de la basura electrónica y es entonces que se han notado las repercusiones en el medio ambiente y en la salud humana.
Desde hace casi 5 años, la problemática ha venido incrementándose, en un 20% desde el año 2014, lo cual deja en evidencia que el problema de la basura electrónica es cada vez más preocupante.
Espacio
Las cifras dadas a lo largo de este documento, han sido cifras globales, pero el trabajo se centrará más específicamente en Tuluá, Valle del Cauca. Colombia, donde también una alta contaminación por basura electrónica, pues Colombia, produce más de 130.000 toneladas de basura electrónica al año y se prevén altos crecimientos de estas en los próximos años.
Limitantes de la investigación
- La falta de cultura es el principal limitante para llevar a cabo con éxito este anteproyecto, ya que la falta de cultura respecto a estos desechos en el municipio de Tuluá al igual que en la mayoría de las ciudades es innegable. Las personas realmente no tienen una cultura para combatir este problema ambiental que se presenta optando en la mayoría de los casos por desechar estos aparatos sin ningún proceso de reciclaje.
- Es realmente innegable que hay muy poco apoyo de la unidad central del valle del cauca (UCEVA) para poder llevar acabo estos proyectos presentados por los estudiantes de la misma, ya que se enfocan más en su bienestar que en los verdaderos problemas que tiene el mundo en la actualidad, no brindan un apoyo para desarrollar dichos proyectos.
- Una gran limitante para desarrollar proyectos o anteproyectos de este tipo es la falta de recursos tanto económicos como materiales, ya que como se dijo anteriormente hay poco apoyo de las universidades y poca cultura en la gente, eso hace más difícil el conseguir los recursos necesarios.
- Un limitante interesante en este tema de la basura electrónica es la falta de comunicación y el cómo llega la información a las personas, ya que no se tiene un método eficaz para que toda la información, intereses y objetivos sean comunicados a los posibles interesados en el proyecto.
- Aunque en Colombia hay una normatividad ambiental prominente, es cierto decir que la mayoría de las personas desconocen de ellas y eso se convierte en un limitante no solo para personas que quieran desarrollar proyectos relacionados, pero también para el medio ambiente en general, ya que la falta de conocimiento y la mala aplicación de dicha normatividad es innegable.
- Un limitante realmente preocupante es que no existen lugares de acopio en el municipio de Tuluá para estos residuos, haciendo más difícil su reciclaje adecuado.
Marco teórico
Antecedentes
Realmente en cuanto a antecedentes de proyectos relacionados con la basura electrónica y su reciclaje en el municipio de Tuluá y en la UCEVA no se encontraron registros, por ello nos motiva más el llevar acabo esta investigación y abrirles las puertas a otros futuros proyectos.
...