ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Forestales Sucre


Enviado por   •  13 de Febrero de 2015  •  7.827 Palabras (32 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 32

Enfoque metodológico del análisis por modelos

El análisis de los sistemas vigentes de producción forestal tiene por objeto tipificarlos según diferencias regionales, base para su posterior modelización y evaluación de beneficios.

Las diferencias constatadas en las respuestas productivas de los sistemas ecológicos regionales y las condicionantes que impone la localización de las plantaciones han dado lugar a diferentes análisis y enfoques de la actividad.

Es, como se indicó, a partir de la puesta en marcha del Plan Nacional de Forestación, que se procesan cambios sustantivos, tanto en el área plantada como en las tecnologías de producción que se utilizan; ello es además alentado por las exportaciones de madera (rollizos, pallets y madera aserrada) realizada en los últimos años, al mostrar éstas las posibilidades comerciales de la actividad.

En el análisis realizado se ha buscado identificar la incidencia de estos factores como orientadores de la nueva producción forestal que se encara en el país. Se ha hecho sobre la base de los proyectos de forestación presentados a la Dirección Forestal en la medida que, para acogerse a los incentivos que otorga la Ley, los productores deben elaborar su proyecto con aval de un técnico. La información proveniente de ellos, desde inicios de 1989 fue analizada a fin de tipificar las tecnologías que se utilizan y sus costos. Esta se desagregó según: localización, superficie de predio disponible y a plantar, suelos, especies y densidades, formas de laboreo, fertilización, mantenimiento, manejo considerado, crecimientos esperados y destinos propuestos.

Inicialmente se agruparon los proyectos por regiones, suelos y especies. A un segundo nivel se definieron como proyectos netamente forestales aquellos cuyo porcentaje de forestación era superior al 50% del predio disponible, en tanto los que tenían un porcentaje menor de áreas a plantar fueron tipificados como agroforestales.

El análisis estratificado según área forestada, género y especie, permitió identificar cómo se ha ido estructurando la producción en cada región y orientó sobre quiénes son, en términos de capacidad productiva, los sujetos del crecimiento forestal.

El proceso de análisis culminó en esta etapa en la definición de los modelos de producción forestal actual. Con esta base se identificaron las tecnologías, formas de manejo, ingresos y costos de producción para ser finalmente evaluados desde el ángulo de la rentabilidad privada.

De acuerdo a las opciones más frecuentes de manejo, se definieron los diferentes coeficientes utilizados en cada modelo. En temas en que persistieron dudas sobre comportamientos, se realizaron entrevistas a productores y prestadores de servicios. Un análisis particularizado se le brindó al tema de los crecimientos (IMA) en la medida que la diversidad de valores propuestos en los proyectos no permitían una cifra de consenso; sólo en el caso del Sur, para el Eucalyptus globulus se constataron coincidencias en el valor de 18 m3/ha/año. Para el resto de los sitios, se consideraron los resultados del mencionado estudio de Indices de Sitio encarado por encargue de la Dirección Forestal.

Características técnicas y económicas de los sistemas de producción vigentes

Las propuestas tipológicas identificadas deben tomarse como los comportamientos promedios encontrados, no como recomendaciones para el manejo de las plantaciones; su estructuración corresponde a una fase de diagnóstico de la producción actual. Este análisis se realiza a continuación según cada Región Forestal:

Región Sur Este, se ha producido ya una especialización de la zona hacia el Eucalyptus globulus, cuyo destino inmediato es la pulpa. Se constata una mecanización de las labores primarias en base un equipo especial que allí se fabrica el cual es apto para labores en terrenos pedregosos, se lo conoce con el nombre de surcador; ha sido adoptado con buen resultado por los forestadores. La fertilización no es una práctica general y el deshierbe, cuando presente, se efectúa en forma manual.

Sub Región Centro, la forma de laboreo más frecuente es la roturación total del predio con distintos tipos de implementos mecánicos. El deshierbe y la fertilización no siempre son efectuados. Se plantan especies de Eucalyptus globulus y grandis, con densidades altas, adecuadas al destino pulpa y papel.

Sub Región Norte, con excepción de los proyectos pequeños que siguen adoptando el laboreo total, se ha difundido el empleo de las fajas a nivel para las labores del suelo, el rotovador juega un papel importante tanto para Eucalyptus como para Pinus. La zona tiene una tendencia - en los estratos considerados - al empleo del Eucalyptus grandis con densidades adecuadas al destino aserrío. La fertilización sigue siendo una práctica poco frecuente.

Región Litoral, se puede dividir en dos situaciones: los proyectos pequeños; hasta 500 has, plantean la forestación con Eucalyptus grandiscon densidades bajas que permiten pensar en su aserrío, en cambio en los proyectos grandes; superiores a 500 ha, aparece junto con el grandis (50%) el Eucalyptus globulus (50%) con densidades que plantean el destino para pulpa y papel. En ambos casos el laboreo empleado es el total, con aplicación, en la fila de plantación, de un cincel a profundidad importante.

La información sobre costos se corroboró con empresas que brindan servicios y con empresas forestadoras. Se constató que en general no se cobran precios diferenciados por tamaño de plantaciones, por lo que en esta etapa no se consideraron economías de escala; como se verá en el Capítulo VI, este análisis se incluye en la propuesta para nuevos modelos.

A fin de definir los costos de la tierra se recurrió al Instituto Nacional de Colonización que registra los terrenos ofrecidos a la venta.

Los ingresos definidos, cuando el destino considerado es madera aserrada, corresponden a la venta de la producción a los aserraderos; cuando se trata de madera para leña o pulpa, los precios tomados son los de las ventas realizadas por los productores, en todos los casos corresponden al monte en pie. Fue necesario incluir el factor costos de transporte, suponiendo distancias medias.

MODELOS FORESTALES DE EUCALYPTUS

Con base en los proyectos presentados a la Dirección Forestal a partir de enero de 1989 los modelos forestales que se identificaron para el género Eucalyptus son los siguientes:

Región Norte: modelos con tamaños promedios de: 50; 300; 500 y 1500 ha totales, forestadas en dos y tres años.

Región Central: los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (51.8 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com