ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologías Convencionales De Tratamiento De Agua

derin3 de Octubre de 2013

798 Palabras (4 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 4

TECNOLOGÍAS CONVENCIONALES DE TRATAMIENTO DE AGUA

1. Introducción

En la Visión Mundial del Agua para 2025 que fue dada a conocer en el Segundo

Foro Mundial del Agua de La Haya, Holanda se establece «Todo ser humano debe

tener acceso seguro al agua para satisfacer sus necesidades de consumo, saneamiento y producción de alimentos y de energía, a un costo razonable. El abastecimiento del agua para la satisfacción de estas necesidades básicas debe realizarse en armonía con la naturaleza»

El agua es indispensable para la vida y es necesario poner a disposición de los

consumidores un abastecimiento satisfactorio, haciendo todo lo posible para obtener la mejor calidad que la tecnología permita. El primer objetivo es proteger al agua de la contaminación, lo que se obtiene mediante la protección de la fuente de abastecimiento, antes que la remoción de contaminantes del agua para hacerla apta para consumo.

En el ámbito doméstico, el agua que se usa es potable, esto es, apta para consumo humano. Sin embargo, el agua es utilizada en otras actividades como el lavado de ropa, de aceras y autos, aseo personal y de hogares, así como cocinar. Finalmente, para beber se destinan sólo 800 litros por persona al año, mientras que el consumo para todo uso per cápita anual puede ascender a entre diez y mil veces más.

Para ser apta para consumo humano el agua requiere de una serie de tratamientos que se establecen acordes a su calidad inicial. La fuente de abastecimiento y las circunstancias en el sitio en particular son lo que definirán la calidad del agua de dicha fuente, las dificultades que tendrán que enfrentarse para hacerla potable y las complejidades de los tratamientos que se deberán aplicar para convertirla en inocua (una de las características principales que debe cumplir el agua para ser considerada apta para consumo humano). Puede decirse que, en general, el agua subterránea es de mejor calidad y requiere menos tratamiento para su uso puesto que no acarrea sedimentos suspendidos, mientras que el agua superficial, por esa razón, requiere de tratamientos diferentes y más complejos para la remoción de esos sólidos suspendidos y sustancias asociadas.

El primer paso para potabilizar agua es determinar la calidad inicial del agua en

la fuente de abastecimiento, lo que permitirá diseñar el tratamiento necesario. Es

posible que el agua contenga metales, materia orgánica disuelta o particulada, color, sabor y olor desagradables, bacterias, virus, parásitos y otros microorganismos, grandes cantidades de calcio y magnesio, hierro y manganeso, carbonatos, bicarbonatos, cloruros o sulfatos en exceso, sustancias orgánicas de toxicidad elevada, etc. La lista puede ser muy larga y sin embargo, son pocas las sustancias cuya presencia se verifica en el agua para consumo Existen tratamientos físicos, químicos, biológicos y combinaciones de ellos para la potabilización.

2. Filtración convencional

En el caso de que la fuente de abastecimiento de agua es una fuente de agua subterránea, el suelo a través del cual pasa ésta en el acuífero actúa como un filtro natural que remueve la mayor parte de los sedimentos suspendidos acarreados por la lluvia. Para el caso de las aguas superficiales, es necesaria la filtración convencional que puede ser efectuada como primer paso en el tratamiento o hasta después de una serie de procesos. Los métodos de filtración pueden ser a través de filtros de arena rápidos o lentos, filtros de tierras diatomáceas, filtración directa o filtración empacada. Los procesos convencionales de filtración están precedidos por coagulación, floculación y sedimentación. Sin embargo, puede ser que el agua se someta a filtración directamente después de la coagulación y floculación y que los flóculos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com