ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologías: de biotecnología para el tratamiento de agua, aire y suelo

Alejandro FernándezApuntes2 de Abril de 2023

2.843 Palabras (12 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL Y DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

[pic 1]

TECNOLOGÍAS: DE BIOTECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA, AIRE Y SUELO

ALUMNO: ALEJANDRO JAVIER FERNÁNDEZ AQUIZE

DOCENTE: SONIA LAZARTE ARREDONDO

CURSO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA- PRACTICA

GRUPO N° 04

AREQUIPA

2022

  1. INTRODUCCIÓN

La biotecnología se ha vuelto en una tecnología completamente necesitada y de alta demanda en los últimos años, y es que esta nos permite mejorar y solucionar muchos problemas, muchas necesidades que se puedan presentar en distintos procesos industriales, principalmente en las minas. Desde eliminar impurezas del agua, pasando por limpiar el aire contaminado hasta encontrar soluciones para la contaminación de suelos, las biotecnologías saben aprovechar perfectamente esas dos palabras principales que la componen: La tecnología y los procesos biológicos correspondientes.

  1. SECTOR INDUSTRIAL
  1. Información Básica del Sector Industrial

Primeramente, tenemos que entender a que nos referimos con el sector industrial. La industria, según el diccionario de Oxford, nos define la industria como esa actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del ser humano.

Federico Caballero Ferrari nos da otro concepto mas adecuado al termino “Sector Industrial”; nos dice que este sector tiene como actividad principal transformar materias primas en productos de consumo final o intermedio.

Entonces, podemos entender al sector industrial como el sector asociado a la economía, que se encarga de la producción de materia destinados a distintos sectores de la sociedad. Existen distintas clases de industrias en nuestra sociedad, industrias que nosotros consumimos diariamente.

  1. Procesos Industriales y sus Impactos Ambientales

La Real Academia de la Lengua Española define la palabra proceso como el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o una operación artificial; con esta definición podemos definir un proceso industrial como el conjunto de fases sucesivas, en donde se involucran procesos químicos, físicos o mecánicos y que se desarrolla en la fabricación de un artículo. En otras palabras, es el proceso para convertir materia prima en un producto final de forma masiva y para consumo de un grupo objetivo.

Los procesos industriales se caracterizan por la utilización de una materia prima obtenida para la creación de productos destinados a grandes masas. Además de organizar y efectuar ese proceso indicado para que la materia prima se pueda transformar en el producto final. Y no debemos de olvidar el hecho que los procesos industriales forman parte de la economía de la población; de hecho, es una parte muy relevante, ya que la mayor parte de los bienes y servicios que nosotros obtenemos y recibimos son procedentes de esos procesos. Llegaron a simplificarnos la vida.

Los procesos industriales pasan por distintas fases, las cuales son:

  • Manipulación de la materia prima.
  • Acondicionamiento de la materia prima.
  • Procesamiento de la materia prima.
  • Separación de la materia prima.
  • Creación del bien final a partir de la materia prima.

Y de igual forma, existen distintos procesos industriales, cada uno con su beneficio, pero también su contra:

  1. P.I. por trabajo: Este proceso se centra en un trabajo con demanda previa, es decir, la producción de bienes que no son usados diariamente, pero si son esenciales. Para la realización de este proceso industrial es requerido una gran cantidad de mano de obra y una gran cantidad de recursos.
  2. P.I. por flujo continuo: Este proceso se caracteriza por ser uno sin interrupciones durante periodos de tiempo determinados, consiguiendo una producción eficiente y rápida. Es mediante esta producción que podemos conseguir productos de uso diarios.
  3. P.I. por lotes: Este proceso tiene como objetivo el realizar la producción de un número de productos en grupos específicos. Es uno de los procesos más antiguos que existen, ejecutado por secuencias claramente definidas, realizado principalmente por la industria alimentaria, textil y farmacéutica.
  4. P.I. en masa: Este proceso es muy parecido al proceso industrial de flujo continuo, solo que la diferencia entre estas dos giras en torno a los ciclos de producción y los ciclos de descanso.

Hablando del impacto ambiental del proceso industrial, nos referimos al impacto ambiental como todo aquello que afecta a los que rodea a un organismo, como lo es el agua, aire o el suelo.

Los procesos industriales no son nada ajeno al tema de impacto ambiental, todo aquellos que sea producción tiene que contaminar y dañar el ambiente que nos rodea. Los procesos suelen de tener residuos que se producen, los cuales suelen ser dañinos, así como ciertas acciones de producción, llegan a afectar de manera significativa el agua, el aire o el suelo, así como otros aspectos significativos.

Por otro lado, la obtención de la materia prima para los procesos industriales significa la reducción de la materia prima que usamos, algo que puede conllevar al agotamiento de ese recurso; y es que la mayoría de los recursos y materias primas que usamos para producir productos suelen ser no renovables, es decir, llegan a tener un desgaste y no es posible poder recuperar este recurso. Entre los que más destacan como recursos no renovables son el combustible fósil o los recursos mineros y minerales de la tierra.

  1. BIOTECNOLOGÍAS
  1. Antecedentes

La historia de la biotecnología está, de hecho, directamente ligada a la historia del propio ser humano. Así, como veremos a continuación, mucho antes de ser considerada una disciplina científica, ya formaba parte de la vida cotidiana de nuestros antepasados. La biotecnología puede definirse como el uso de organismos vivos para producir un bien o servicio útil para el ser humano. Así, la biotecnología tiene una larga historia, que se remonta a la fabricación de vino, pan, queso y yogur. El descubrimiento de que el zumo de uva fermentado puede convertirse en vino, de que la leche puede convertirse en queso o yogur, o de que la cerveza puede hacerse fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue el inicio de la biotecnología, hace miles de años.

Aunque el ser humano no entendía entonces cómo se producían estos procesos, fue capaz de utilizarlos en su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional, que se basa en la obtención y utilización de los productos de determinados microorganismos.

La biotecnología moderna surgió en la década de 1980 y utiliza técnicas, denominadas colectivamente "ingeniería genética", para modificar y transferir genes de un organismo a otro. De este modo es posible producir insulina humana en bacterias y, por consiguiente, mejorar el tratamiento de la diabetes. El beneficio industrial de los materiales biológicos, que está aplicando eficientemente los nuevos desarrollos tras el conocimiento del material genético, y las nuevas tecnologías necesarias para el desarrollo de productos.

  1. Marco Teórico
  1. Definiciones
  • Biotecnología:
  • Empleo de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles, como los alimentos y los medicamentos. (RAE)
  • Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. (Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas de 1992)
  • Células vivas: Las células son las unidades estructurales de todos los seres vivos. Pueden ser eucariotas y procariotas. (McKee, T.)
  • Sistema Biológico: Un sistema biológico es aquel que posee al menos un componente vivo. Esquemáticamente los rasgos distintivos de los sistemas biológicos, en comparación a los sistemas mecánicos o físicos, son la capacidad de controlar su propia actividad según las circunstancias, la capacidad de reproducirse y la capacidad de cambiar. (Graf, E.)
  • Tratamiento: Manera de trabajar determinadas materias para su conservación, transformación o modificación. (Oxford Languages)
  • Sistemas de Gestión: Un sistema de gestión es una herramienta que permite controlar, planificar, organizar y, hasta cierto punto, automatizar las tareas de una empresa. Su objetivo es unificar en un único software todas las operaciones de la compañía con el fin de facilitar la toma de decisiones y el análisis de los datos.
  • Gestión Ambiental: Conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. (Pahl-Wost, C.)
  • Gestión de Residuos: Proceso que engloba las actividades necesarias para hacerse cargo de un residuo, como material que pierde su utilidad tras haber cumplido con su misión o servicio para el que fue producido. En otras palabras, el concepto de residuo se emplea como sinónimo de basura, es decir, son todos desechos de aquello que el hombre ha producido.
  • Desarrollo Sostenible: Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias. (Naciones Unidas)
  • Cambio Climático: El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. (Naciones Unidas)
  • Impacto Ambiental: Cualquier cambio que se produce en el medio ambiente como resultado de la acción de todos o parte de los aspectos ambientales de una empresa. (ISO 14001)
  • Preservación: La acción de preservar consiste en cuidar, amparar o defender algo con anticipación, con el objetivo de evitar un eventual perjuicio o deterioro. (Pérez Porto, J., Merino, M.)
  • Minería: La minería es una actividad económica del sector primario cuando nos referimos a la extracción de minerales, y del sector energético si hacemos referencia a la extracción de combustibles fósiles.
  • Polimetálico: Dicho de un yacimiento, de una roca o de un mineral: Que contiene varios metales. (RAE)
  1. Metodología

Para el presente informe, principalmente se indago en los estudios previos realizados por otros investigadores acerca del tema de tratamientos de agua, aire y suelos, incluyendo estudios en el sector minero.

El problema a investigar trata sobre la contaminación que se produce en los procesos mineros, el impacto ambiental que se origina y se establece en el ambiente que lo rodea. Principalmente, los daños que se generan en el recurso hídrico, el recurso geológico y el recurso eólico; a su vez, el uso de tecnologías biológicas que han ayudado o que puedan servir de ayuda para curar estos males.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (144 Kb) docx (530 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com