Toma De Decisiones
Liza13057 de Septiembre de 2014
566 Palabras (3 Páginas)319 Visitas
TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES
Las condiciones que, en primera instancia inciden en las decisiones, nos encontramos con las tres siguientes: la certidumbre, el riesgo y la incertidumbre.
La certidumbre esta condición significa que las personas conocen a fondo el problema y las soluciones alternativas y que, por lo mismo están bien definidos.
Riesgo significa que el problema y las soluciones alternativas están en algún punto ubicado entre el extremo de una cosa cierta y el extremo de una inusual y ambigua.
La incertidumbre es la condición que impera cuando una persona no cuenta con la información necesaria para adjudicar probabilidades a los resultados de las soluciones alternativas.
Tipos de decisiones
Las decisiones de rutina son aquellas elecciones que se toman ante circunstancias relativamente comunes, si mayor complicación.
Las decisiones de adaptación se refieren a las elecciones que se hacen ante una combinación de factores que se salen un poco de lo habitual.
Las decisiones innovadoras son elecciones que se basan en el descubrimiento, la identificación y el diagnóstico de problemas inusuales y ambiguos y/o el desarrollo de soluciones alternativas únicas o creativas.
Un proceso de toma de decisiones consistente requiere de un conjunto de fases que las empresas deben seguir para incrementar la probabilidad de que sus elecciones sean lógicas y óptimas.
Paso 1: Diagnosticar y definir el problema
Necesita de tres habilidades clave: advertir, interpretar e incorporar.
Paso 2: Establecer metas. Las metas son los resultados que se alcanzarán y señalan hacia cuál dirección se deben apuntar las decisiones y las acciones.
Paso 3: Buscar soluciones alternativas
Paso 4: Comparar y evaluar soluciones alternativas.
Paso 5: Elegir de entre soluciones alternativas.
Paso 6: Implementar la solución seleccionada.
Paso 7: Dar seguimiento y controlar los resultados.
Elementos de juicio complementarios
Sesgos de la decisión
El sesgo de la disponibilidad se refiere a la facilidad con la que el individuo recuerda casos específicos de un hecho y ello le lleva a sobreestimar la frecuencia con la que se presenta el hecho y, por lo tanto, se convierte en un problema.
El sesgo de la percepción selectiva se refiere a que las personas ven lo que esperan ver.
El sesgo de la información completa se refiere al recuerdo de una experiencia vívida de forma directa, la cual suele prevalecer sobre información más objetiva y completa.
El sesgo de la ley de las cifras bajas se refiere a la tendencia a ver unos cuantos incidentes o casos como representativos de una población mayor (es decir, unos cuantos casos “confirman la regla”) a pesar de que no sea así.
El sesgo de la falacia del jugador se refiere a que cuando las personas ven un número inesperado de hechos similares, ello las lleva a estar convencidas de que se presentará un hecho que no han visto.
Las decisiones del pasado se utilizan para resolver problemas similares cuando se vuelven a presentar, pero podría perder su efectividad con el transcurso del tiempo porque los problemas iníciales se podrían convertir en síntomas de problemas nuevos y reales.
Barreras para la toma efectiva de decisiones
Prejuicios psicológicos. Los responsables de tomar las decisiones no son objetivo en la forma en que perciben, evalúan y aplican la información para elegir, esto es, tienen prejuicios que interfieren.
Presiones de tiempo. Los responsables de tomar las decisiones reaccionan más en función de las presiones de tiempo que de la consistencia de su estructura.
Realidades
...