Trastorno bipolar
rick45 de Mayo de 2013
749 Palabras (3 Páginas)488 Visitas
Trastorno bipolar
El trastorno bipolar es una enfermedad mental severa. Las personas que la sufren experimentan cambios de ánimo poco comunes. Pueden pasar de ser muy activos y felices a sentirse muy tristes y desesperanzados. Y, así, empezar el ciclo otra vez. Frecuentemente tienen estados de ánimo normales entre uno y otro ciclo. A las sensaciones de euforia y actividad se les llama manías. A las de tristeza y desesperanza se les llama depresión.
Las causas de este trastorno no son del todo claras. Pueden ser genéticas, o sea que pueden tener una tendencia familiar. Otra causa puede ser una estructura anormal de las funciones del cerebro.
El trastorno bipolar suele empezar en los últimos años de la adolescencia o al inicio de la edad adulta pero niños y adultos también pueden sufrirlo. La enfermedad, generalmente, dura toda la vida.
Si no se trata, el trastorno bipolar puede dañar las relaciones personales, causar bajo rendimiento en la escuela o en el trabajo e incluso el suicidio. Sin embargo, existen tratamientos eficaces para tratar los síntomas: medicinas y "terapia de conversación". La combinación de ambas suele ser lo que mejor funciona.
NIH: Instituto Nacional de la Salud Mental
Trastorno bipolar Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish
Uso de medicinas complementarias
Y alternativas en pacientes con trastorno
Afectivo bipolar en Colombia
María José Sarmiento Suárez1
Sergio Strejilevich2
Carlos Gómez-Restrepo3
Laura Gil Lamus4
Fabián Gil5
La medicina complementaria y alternativa (MCA) está adquiriendo un papel Importante en el contexto de la atención sanitaria en salud mental. Objetivo: Describir el uso de las MCA en pacientes con trastorno afectivo bipolar (TAB), realizando una aproximación al impacto que este tipo de medicinas puede generar en el diagnóstico temprano de la enfermedad y la adherencia al tratamiento. Método: Se recogió una muestra consecutiva de pacientes adultos con diagnóstico de TAB, quienes asistían a tratamiento psiquiátrico en las instituciones participantes entre mayo del 2008 y mayo del 2009. Se administró una encuesta anónima, estructurada y auto aplicada. Resultados: Se obtuvo información sobre 66 mujeres y 34 hombres; edad promedio, 45,5 años (desviación estándar 14,9 años). El 29,3% reportó que desde el inicio de los síntomas del TAB hasta el diagnóstico por un psiquiatra transcurrieron más de 5 años; el 31,6% refería haber recurrido a MCA como primera atención sanitaria. Las consultas a sacerdotes y la asistencia a misas de sanación constituyeron las prácticas más utilizadas, junto con la medicina homeopática, la bioenergética, las esencias florales, la acupuntura y el yoga. Discusión y conclusiones: Aunque existen demoras en recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno, y a su vez insatisfacción con los servicios de la MC, este estudio permite un acercamiento al impacto de las MCA; sin embargo, se requiere más investigación orientada a conocer las expectativas y necesidades de los pacientes, que en lo posible integre los recursos terapéuticos disponibles para el tratamiento del TAB. Médica psiquiatra. Pontificia Universidad Javeriana. Práctica privada. Bogotá, Colombia.
Médico psiquiatra. Grupo de Trastornos Afectivos. Instituto de Neurociencias Favaloro. Buenos Aires, Argentina. Médico psiquiatra. Psicoanalista. MsC en Epidemiologia Clínica. Director del Departa mento de Epidemiología Clínica y Bioestadística y profesor asociado del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Médica psiquiatra. Pontificia Universidad Javeriana. Hospital Federico Lleras.
...