ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ubv Zulia

rafanquegu6 de Noviembre de 2013

12.211 Palabras (49 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

INFORME DE GESTIÓN PERIODOS LECTIVOS 2010-I y 2010-II (Coordinación académica de enlace UBV-Misión Sucre PFG Municipalizado en Comunicación Social Distrito Capital)

Lic. Luis Eduardo Rangel González

Coordinador Académico de enlace UBV-Misión Sucre

PFG Municipalizado en Comunicación Social

Distrito Capital

Febrero, 2011

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CONTEXTO EN EL QUE SE INGRESÓ

3. DIAGNOSTICO CUALITATIVO PARA UBICAR LA SITUACIÓN

4. PRIMERAS MEDIDAS: MISIÓN NOTAS

4.1. Levantamiento de la data

4.2. Preverificación de expedientes administrativos

4.3. Preverificaciòn de expedientes académicos

4.4. Dotación de carnets

4.5. Unidad Curricular Básica Integradora Proyecto: presentación oral de informe final de proyecto TSU y licenciados

4.6. Escenario TSU luego de las presentaciones orales

4.7. Escenario Licenciado luego de las presentaciones orales

4.8. Pasantías o prácticas profesionales

5. ENFRENTANDO LA DISPERSIÓN: LO ADMISTRATIVO Y LO ACADEMICO SON DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

6. LO SOCIO-ECONOMICO INCIDE EN LO ACADÉMICO

7. ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN LA MISIÓN SUCRE A TRAVÉS DE LA INSTALACIÓN PERMANENTE DEL COMITÉ DE PROYECTO

8. LA MISIÓN SUCRE NECESITA PROFESORES QUE RESPONDAN A LA FILOSOFIA, VISIÓN POLÍTICA E INTERESES DE LA UBV

9. RESULTADOS DE REUNIÓN INFORMATIVA DE FECHA 24/02/2011 CON COORDINADORA REGIONAL, DE EJES Y DE ALDEA DE LA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE DISTRITO CAPITAL

10. CON LA MIRADA PUESTA EN EL FUTURO

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

12. ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Desde el ingreso al Programa de Formación de Grado en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela como estudiante de pre-grado han transcurrido seis años, poco tiempo después este esfuerzo fue privilegiado con nuestro ingreso a la casa de los saberes en calidad de profesor a dedicación exclusiva del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social para ejercer la coordinación académica de enlace entre la UBV y la Misión Sucre para el PFG municipalizado que se dicta en 18 aldeas del Distrito Capital, de este hecho han transcurrido solo dos periodos lectivos 2010-I y 2010-II.

Desde ese tiempo hasta la redacción del presente informe de gestión se conoció a fondo el como se desarrolla en la cotidianeidad de las aldeas este programa, en un primer momento el reto fue el colocar la casa en orden, esto a la par de enfrentar las situaciones-problemas que se fueron generando de forma natural como consecuencia lógica de la prosecución académica de toda institución dedicada a la educación universitaria.

Bajo esta mirada, lo expuesto en este informe no nació del rumor ni de la suposición, se generó a partir de la utilización de la técnica de observación participante así como de los resultados de la ejecución de un diagnostico el cual fue realizado con la participación de los estudiantes municipalizados.

En razón de lo antes expuesto el presente informe constituye una descripción de la realidad que caracteriza a la municipalización del PFG en Comunicación Social en el Distrito Capital, por ende no ataca a personas,en contraste pretende ser la llama que inicie el fuego del mejoramiento de esta situación.

CONTEXTO EN EL CUAL SE INGRESA

Ingresar a la Universidad Bolivariana de Venezuela como docente universitario poco tiempo después de egresar de sus aulas como licenciado en comunicación social -sin olvidar el Técnico Superior Universitario en Producción de Medios-, es un grato honor y una responsabilidad que se aceptó con gusto dado el compromiso político y educativo que se tiene con el presidente-comandante Hugo Rafael Chávez Frías, la revolución bolivariana y en primerísima instancia con el pueblo venezolano quien es principio y fin de las políticas públicas que actualmente se desarrollan desde el Estado Bolivariano.

En este sentido, la ejercicio de la docencia se empezó a desarrollar desde la aldea universitaria Matías Núñez, espacio en el que se impartió -en calidad de contratado por la Fundación Misión Sucre-, la unidad curricular básica integradora Proyecto durante el periodo lectivo 2010-I a los estudiantes del séptimo semestre, compatriotas que para ese momento se encontraban rezagados en la entrega del informe final de proyecto para optar al grado de Técnico Superior Universitario en Producción de Medios.

En el caso de la UBV, nuestro ingreso como docente se produjo paralelamente a esa situación y por la confluencia de varios factores, el primero por la renuncia aproximadamente en el mes de marzo de la profesora Jennifiner Martínez en sus funciones de coordinadora académica de enlace UBV-Misión Sucre para el Programa de Formación de Grado Municipalizado en Comunicación Social Distrito Capital, situación que generó la selección del licenciado Rukleman Soto para ocupar esta vacante, sin embargo dos semanas después de su designación este profesional terminaría por declinar este nombramiento.

En este contexto, y en virtud de la apremiante situación que se presentaba en relación a la atención de estos estudiantes, la profesora Lucila Tamara Contreras decidió convocar un concurso interno de credenciales, intención que generó la instalación de una comisión de ingreso para el personal docente, esta instancia quedó conformada por los profesores Miriam Ledezma, Pedro Mújica, Vidaritza Perozo, Coromoto Rosas y Edgar Marcano.

Esta comisión, se centró en la evaluación de los currículos de los profesionales que aspirábamos a convertirnos en profesores a dedicación exclusiva de la UBV, y en segunda instancia el ejercer las funciones de coordinador(a) académico (a) de enlace UBV-Misión Sucre para el PFG municipalizado en comunicación social.

De este modo la comisión exigió aparte de las credenciales la redacción de un ensayo académico donde se pidió reflexionar la forma como se abordaría el tema de la municipalización para el caso de este PFG. Es así como la comisión deliberó y decidió promover mi postulación como trabajador académico a dedicación exclusiva, funciones que se empezaron a ejercer desde el mes de abril de 2010, a la par de la docencia a dedicación exclusiva en la Sede-Caracas, lugar donde se dictó la unidad curricular proyecto I-I durante el periodo lectivo 2010-I, esto a pesar que la UBV decidiese hacer efectiva la contratación desde mes de septiembre de ese año.

DIAGNOSTICO CUALITATIVO PARA UBICAR LA SITUACIÓN A ENFRENTAR

La gestión pública nunca ha sido fácil de llevar a buen termino, esto motivado a la cultura de la ineficiencia e ineficacia que se heredó del Estado burgués que construyó la cuarta república. En este sentido, a pesar de doce (12) años de revolución bolivariana y de los enormes esfuerzos que se han realizado para orientar la gestión pública hacia la solución de los grandes problemas que aquejan aún a nuestro pueblo, aún no se supera la cultura de la improvisación que busca solventar los problemas cotidianos dejando de lado lo estructural, este es el caso de la Misión Sucre en el ámbito de la universalización o municipalización de la educación universitaria.

En este sentido, es un secreto a voces que esta intención transformadora presenta múltiples problemas relacionados al como se administran los planes de estudios de los diversos programas de formación de grado que en el caso de la UBV se imparten bajo esta modalidad.

En relación a esta situación y en virtud del poco tiempo que se tenia en el ejercicio de la función de coordinación académica se optó por promover entre los estudiantes y los profesores municipalizados la realización de un diagnostico participativo en las instalaciones de la universidad con el objeto de conocer de viva voz cuales eran las situaciones que estaban incidiendo negativamente en la prosecución académica.

Desde esta óptica se procedió a citar durante cuatro (4) sábados consecutivos tanto a estudiantes como profesores, si embargo esta actividad solo se logró realizar con los estudiantes, quedando pendiente hasta ahora la reunión con los docentes.

En relación al diagnostico se elaboró un instrumento conformado por preguntas generadoras, las cuales fueron respondidas de forma colectiva por los estudiantes. En este sentido, las preguntas fueron las siguientes:

1. ¿Cómo ha sido el proceso de aprendizaje durante los trayectos y tramos de formación profesional en Comunicación Social? Indique aspectos positivos, negativos e interesantes.

2. ¿Cómo obtienen información sobre los contenidos de las unidades curriculares y para realizar las asignaciones que indica los docentes? ¿Sacan copias, compran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com