Valores en la Tecnología
Enviado por Sebastian Alejandro Maldonado Gonzalez • 18 de Noviembre de 2022 • Biografía • 3.815 Palabras (16 Páginas) • 47 Visitas
Revista Científica [pic 1]
"Visión de Futuro" ISSN:
1669-7634
revistacientifica@fce.una.edu.ar Universidad Nacional de
Misiones
[pic 2][pic 3]Argentina
DOVAL, Inés María TECNOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 5, núm. 1, 2006 Universidad Nacional de Misiones Misiones, Argentina |
Tecnología y Administración
DOVAL, Inés María.
Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Ciencias Económicas.
Av. Córdoba 2122 - Cuidad Autónoma de Buenos Aires
E-mail: inesd@arnet.com.ar
Resumen
Valores en la Tecnología
[pic 4]Proponemos reflexionar acerca de los valores implícitos en la tecnología que se incorpora a las organizaciones; tomando a Feenberg, A. en Alternate Modernity. The Technical Turn in Philosophy and Social Theory, donde plantea la democratización de su tesis tecnocrática a partir de tres cuestiones: la distorsión del proceso de formación de consenso organizacional por
“delegar” el entendimiento para normalizar los artefactos.
Democratizar el Cambio Técnico
El rol de articular la acción en ese proceso. Y el rol de la autonomía operacional en la acumulación de poder tecnocrático. Democratizar el cambio técnico requiere: la posibilidad de democratizar el control tecnológico; la legitimidad de involucrar lo público informal; y la intervención pública con la racionalidad y la autonomía del trabajo del profesional técnico.
Management.
Hay que reflexionar acerca de las objeciones que se le hacen a la teoría: el management elige y decide último; no es trivial, hay un operador, un objeto (sistema técnico o insumo) y un poder especialmente técnico que surge en los roles que desempeñan seres humanos.
Normas de Elección.
Intentamos explicar cómo las elecciones técnicas presuponen normas de elección y tienen consecuencias normativas, cómo ellas funcionan dentro de los grupos, y cómo los procesos repetitivos del grupo pueden tomar cualidades de expansión propia.
Palabras Claves Tecnología, democratizar, valores, delegar, consenso, autonomía.
Introducción
La Nueva Teoría Democrática
En este trabajo presentamos algunos conceptos en torno a la nueva teoría democrática de cambio técnico que discute Andrew Feenberg[1] en su libro Alternate Modernity. The technical turn in Philosophy and Social Theory, de 1995; en particular el Capítulo 4: The Technocracy Thesis Revisited. El propósito es generar en los administradores la conciencia de la necesidad de reflexionar y debatir acerca del impacto que genera el cambio técnico.
La Tecnología y los Valores
En el texto de Feenberg, diferentes autores discuten sobre si la tecnología es o no valorativamente neutra; si las organizaciones, mediante la utilización de la tecnología, son
generadoras de valores o si los valores implícitos en la tecnología son el producto de la sociedad que ejerce el control en las organizaciones mediante la tecnología.
La Tecnología.
Tecnología de acuerdo con el diccionario de la lengua española viene del griego techne:
arte y logos: tratado. Significa el conocimiento exclusivo de un oficio mecánico o arte industrial. Su objetivo es aplicar los aportes de la ciencia a mejorar cualitativa y cuantitativamente la producción industrial, agrícola y ganadera.
Conocimiento Básico de Sistemas Técnicos.
En este trabajo vamos a considerar tecnología al sistema técnico que se utiliza en las organizaciones (computadoras, softwares, herramientas, maquinarias, insumos), al conocimiento necesario para hacer uso de ese sistema técnico y a los conocimientos que se van generando en el uso de ese sistema técnico.
Tecnología y Sociedad
Principales Características de la Tesis Tecnocrática
En 1991 A. Feenberg publica Critical Theory of Technology, donde plantea la tesis tecnocrática. Los tres puntos principales son: 1 - el diseño tecnológico es relativo a lo social en contraposición a las teorías que sostienen la neutralidad tecnológica. 2 – El acceso diferente al cambio técnico contribuye a la injusticia social. 3 – Lo que ocasiona la diferencia son algunas instancias en las cuales lo público está involucrado en el diseño de los sistemas técnicos. Estos tres puntos serán la base de la teoría democrática de cambio técnico que desarrolla en 1995, el mismo autor, en su libro Alternate Modernity. The technical turn in Philosophy and Social Theory. Feenberg plantea que si alguno de esos tres puntos es falso la teoría democrática de cambio técnico no tendría sentido.
En primer lugar, la tecnología es el producto de una sociedad con determinadas creencias y valores y a su vez contribuye a preservar dichas creencias y valores a través del sistema técnico, en el cual están incorporados. Por ejemplo, los valores que vienen incorporados en los sistemas técnicos que se utilizan y en los conocimientos que se adquieren para hacer uso de dichos sistemas. Los valores son incorporados en el diseño mismo del sistema técnico que luego va a condicionar el uso de estos en las organizaciones. La elección técnica es indeterminada. La elección final entre alternativas depende del ajuste entre intereses y creencias de diferentes grupos de influencia que intervienen en el proceso de diseño. Feenberg usa el término “código técnico” para referirse a los valores y creencias hegemónicos incluidos en las tecnologías.
...