ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR PUBLICO
MarkCavill16 de Mayo de 2014
540 Palabras (3 Páginas)253 Visitas
1. El Municipio mexicano actualmente se ve envuelto en procesos de transformación y cambio, cuya velocidad es mucho mayor que su propia dinámica e inercia político administrativa.
2. Sin lugar a dudas, en algunos ayuntamientos se han realizado esfuerzos por implantar nuevas tecnologías administrativas, métodos innovadores de gestión, procesos de toma de decisiones basadas en criterios de mayor racionalidad. Esto se debe a la dinámica del cambio que ha sufrido nuestro país, sobre todo en el aspecto democrático.
3. QUE ES EL CAMBIO Y CUÁLES SON SUS IMPLICACIONES: El cambio puede definirse como la modificación del estado, hecho, realidad, condición o situación. Es la modificación de la realidad que ocurre de forma muy eficiente si todos están comprometidos con él. Este proceso abarca todas las actividades dirigidas a ayudar a las organizaciones para que adopten exitosamente nuevas actitudes, nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer relaciones en el trabajo, y en consecuencia lograr el éxito.
4. En el Siglo XX se presentaron cambios radicales y con un ritmo sin precedente en la historia de la humanidad. En la época actual, se están gestando nuevos equilibrios y contrapesos, políticos, militares y económicos en el mundo. Desde el término de la Segunda Guerra Mundial ha cambiado el orden establecido debido a los acontecimientos de carácter internacional que repercuten en todos los pueblos.
5. Hechos que provocan cambios inminentes: Investigaciones sobre el genoma humano; El sobrecalentamiento y la modificación del eje de la tierra; el fenómeno del niño (a); experimentos nucleares (tsunamis); las clonaciones (la oveja Dolly); la capa de ozono; la contaminación (ambiental, ruido, etc.); la crisis del Sistema Financiero Mundial provocada recientemente por los problemas económicos de la Unión Europea.
6. FACTORES ACELERADORES DEL CAMBIO: La ciencia y la tecnología; La explosión y movilización de la población; Las dimensiones temporales o la velocidad del cambio; Las distancias sociales; El pluralismo ideológico; El establecimiento de un N.O.E.I.
7. IMPLICACIONES DEL CAMBIO: Cambios en el comportamiento individual; Adaptación a nuevos sistemas, métodos y procedimientos; Aceptación de innovaciones tecnológicas, normativas, jurídicas, orgánicas, etc.; Modificación de actitudes y aptitudes; Aumentar la presión para lograr el cambio; Disminuir la resistencia al cambio; Movilizar fuerzas neutras o pasivas; Planear acciones para lograr el cambio de manera integral; Distribuir funciones, papeles, recursos y estímulos.
8. REACCIONES ANTE EL CAMBIO: a. Negación de la Realidad; b. Resistencia; c. Acomodación Inercial; d. Cambio por Crisis; e. Subversión o Revolución; f. Cambio Planeado.
9. ESTRATEGIAS PARA PLANIFICAR EL CAMBIO: Estrategias Normativas: El cambio se ordena por quien tiene el poder o autoridad mediante decretos, políticas y lineamientos (Reformas que no hay consensos); Estrategias Funcionales: El cambio se promueve racionalizando la estructura y los sistemas operativos; Estrategias Formativas: El cambio se promueve por la adquisición de conocimientos nuevos.
10. Por lo antes señalado, cuando se pretende introducir en los municipios algunas tecnologías administrativas gubernamentales, tales como, el control de gestión, la calidad total, la incorporación del financiamiento por mercado de acciones, las formas de concesión, cogestión, privatización y asociación intermunicipal para la prestación de servicios públicos, las modalidades administrativas flexibles y participativas, los métodos de evaluación de los programas locales, la planeación prospectiva, la gestión estratégica, el manejo de escenarios, entre otras, nos encontramos con un cuerpo administrativo obsoleto y añejo dominado por las viejas prácticas inerciales
...