ANALISIS DE COYUNTURA
Ubvej2019Ensayo16 de Mayo de 2021
2.977 Palabras (12 Páginas)200 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
NUCLEO “MONTAÑA FRESCA”. MUNICIPIO GIRARDOT
ESTUDIOS JURIDICOS
MARACAY. ARAGUA
ANÁLISIS DE COYUNTURA
Autor: Rafael J, Olivar Linares
CI: 9.005.925
Maracay, 27 de Abril de 2021
INTRODUCCIÓN
Un punto de partida básico, cuando nos enfrentamos al estudio de la realidad social, es entender que ésta se encuentra en permanente movimiento, que nunca está inmóvil, que es un ser siendo, que lo que ayer parecía inerte hoy está en ebullición y, que ese movimiento permanente, que nunca es homogéneo sino con saltos y rupturas, proviene del interior mismo de la realidad social, es decir que no existe una fuerza o poder exterior que la motoriza.
La realidad social es demasiado compleja y no puede ser comprendida sobre la base de un único referente explicativo; posiblemente la interpretación de un analista identificado con tendencias ideológicas de izquierda, centro o derecha, sea diferente para quienes manejan construcciones basadas en la cosmovisión indígena, y además diametralmente opuesta a la manera como diferentes grupos sociales consideren que es mejor explicar el fenómeno social a analizar.
De acuerdo a la posición política, social, económica o ideológica se obtiene una explicación diferente. Siguiendo la idea anterior, se puede establecer que los procesos están llenos de sentidos y dinámicas que escapan o no están subordinados a determinaciones lógicas. Esto, no obstante, no nos impide el procurar investigar los encadenamientos, la lógica, las articulaciones, y el sentido común de los acontecimientos.
Un asunto clave del análisis de la realidad social es dar cuenta de los procesos que la atraviesan, de las diversas formas que esos procesos presentan, y, en el seno de su temporalidad, de las etapas y momentos que genera; en definitiva: de la periodicidad que va estableciendo.
Lo que es importante en circunstancias como estas es lograr construir esta relación entre hechos contingentes: “todo está condicionado, relativo, dependiente. Además, todo está constituido por partes. No existen unidades totalitarias; solo existen conjuntos, agrupación de elementos, de partes de factores constitutivos” (Dragonetti, 1991).
En este sentido, extraer de estos elementos la coyuntura, de agrupación de elementos, de los factores propuestos como constitutivos, es lo que permite de cierta manera atraer unas interpretaciones divergentes sobre los fenómenos que se pretenden comprender.
De allí la importancia del Análisis de Coyuntura para: comprender los sucesos que ocurren en un momento determinado, integrando los eventos económicos, políticos, ideológicos, tanto locales como internacionales en una explicación objetiva y profunda; fortalecer nuestra capacidad de análisis de la realidad y nuestra iniciativa de conducción; sentar las bases firmes para efectuar un Plan de Acción adecuado a las circunstancias (Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, 2002).
Es por ello que, la presente investigación tuvo como propósito reflexionar sobre los fundamentos metodológicos del análisis de coyuntura y su aporte en el análisis de los conflictos sociales presentes en la comunidad, así como también cumplir con uno de los requisitos valorativos de la unidad curricular en la cual está inmerso.
DESARROLLO
Aspectos teóricos
¿Qué es el análisis de coyuntura?
Debemos estar claros que entre Estructura y Coyuntura hay diferencias, pero que entre ambas existe un nexo muy fuerte. Sin embargo, para realizar un Análisis de Coyuntura es indispensable tener elementos e información que coadyuven a conocer la estructura de la sociedad que se estudia.
En el Análisis de Coyuntura es importante conocer dos aspectos:
1. Entender que la realidad social es un conjunto articulado de fenómenos, de prácticas, de acciones, y que nuestra acción forma parte de esa articulación.
2. Que podemos conocer este conjunto articulado y, por tanto, estamos en condiciones de orientar adecuadamente nuestro comportamiento en él.
Definiciones de “Análisis de Coyuntura”.
El análisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad y que se hace siempre en función de alguna necesidad o interés.
La noción de Análisis de Coyuntura, incluso en su forma más preliminar, remite entonces a la comprensión de lo real como algo complejo y respecto a lo cual no podemos sino actuar, con mayor o menor conciencia.
Otra definición que refuerza la idea anterior es que, coyuntura es el conjunto de condiciones conjugadas que caracteriza un momento en el movimiento global de la materia histórica. En ese sentido, se trata de todas las condiciones, tanto psicológicas, políticas, sociales, como económicas o materiales.
El análisis de Coyuntura es también un análisis de la estructura, solo que en un período particular (en un momento dado)
UN análisis estructural es un análisis MACROHISTORICO
Un análisis de coyuntura es un análisis MICROHISTÓRICO
Ambos se refieren a:
- Las instancias sociales
- A su integración
- A su dirección específica
- Y a la matriz de reproducción
- A la crisis hegemónica (el grupo que domina)
Objetivos del Análisis de Coyuntura son:
Detrás de un Análisis de Coyuntura pueden existir diversas intenciones. Dicha intención, puedes ser establecida de diversas maneras, no obstante, y haciendo honor al método participativo, es recomendable que en las organizaciones sociales exista un equipo que impulse las actividades de análisis de coyuntura y que por ende establezca los objetivos.
Ejemplos de objetivos:
1. Redefinir la correlación de fuerzas de un momento y una situación social o institucional, generado por un acontecimiento.
2. Reconstruir las prácticas sociales o institucionales de la manera como se dieron en un momento dado, y según sus lógicas de producción.
3. Señalar la estrategia y la táctica de los actores sociales en el seno de una sociedad o de una institución, para determinar los bloques de poder que se van formando.
4. Mostrar la presencia o el ocultamiento de las contradicciones de fondo de una sociedad o de una institución.
5. Relacionar los momentos coyunturales con el movimiento profundo de las estructuras sociales o institucionales.
6. La transformación de la realidad de la sociedad que se analiza.
Para hacer un análisis de coyuntura son necesarias algunas herramientas apropiadas. Estas herramientas constituyen categorías fundamentales que darán soporte al ejercicio de reflexión, teórico y práctico, a la hora de analizar un determinado acontecimiento. A continuación un grupo de ellas:
a. Acontecimientos
b. Mensaje del acontecimiento
c. Tiempo del acontecimiento
d. Diferentes formas de expresión y de comunicación
e. Escenarios
f. Actores
g. Relación de fuerzas
h. Articulación entre "estructura" y "coyuntura").
Fundamentos Metodológicos de Análisis de Coyuntura.
Cuando se habla de esta metodología, el punto de referencia parte de Carlos Marx y Federico Engels su escrito El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, citado en González (1992). En este texto, él reconstruye la escena política francesa en torno a los acontecimientos histórico-políticos en el escenario de la coyuntura que dio origen a la dictadura de Luis Bonaparte, y su posterior proclamación (o autoproclamación) como Emperador.
Siguiendo el texto del autor (ob. cit), es posible establecer que: “Al registrarse la secuencia de los acontecimientos y determinar las transformaciones políticas, Marx establece una periodización histórica que le permite distinguir, para explicar estas transformaciones, los cambios en la correlación de fuerzas, la especificidad orgánica y los intereses de cada una de éstas, hasta arribar al cambio culminante: el golpe de Estado” (ob. cit. cursivas en el texto original).
De esta interpretación sobre el Dieciocho Brumario, se establece un elemento de relevancia para entender el análisis de coyuntura como un análisis político, y es la comprensión e interpretación de “…la condensación de las contradicciones del todo en un momento histórico determinado, pero cuya percepción sólo puede efectuarse como concreto de pensamiento en un proceso simultáneo al de la distinción de los sujetos-actores y de las circunstancias que, necesariamente, resulta de una concepción teórica y epistemológica de la realidad y, en cierto modo, del devenir de los acontecimientos”. Toda la estructuración lleva a cabo la identificación de una ‘posibilidad fundamental’ en el cambio de la realidad histórica.
...