ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TEORIA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO
haydedelgadojInforme22 de Diciembre de 2012
794 Palabras (4 Páginas)1.820 Visitas
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TEORIA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO
A principios del siglo XIX, el movimiento codificador acentúo la importancia del derecho como norma; a mediados de siglo surgió la nueva ciencia de la sociología y a finales del mismo siglo nació la ciencia de los valores . Esto genero el surgimiento de la visión trimembre de la estructura jurídica, concibiéndola como norma como hecho y como valor, según que la perspectiva y métodos de estudio sean el de estrictamente jurídico, sociológico o filosófico. Se menciona como pioneros de esta corriente al alemán EMILIO LASK , quien se refirió a lo normativo, lo factico y lo justo; al italiano ICILIO VANNI , que señalo una temática tridimensional pero solo referida a la filosofía del derecho; en 1925, HERMAN KANTOROWICZ, distinguió entre realidad, sentido y valor y acuño el termino trialismo. Estos estudios iniciales no significaron una necesaria coordinación ni complementación entre estas tres dimensiones. Ya en la década del cuarenta del siglo pasado surge un estudio sistemático e integrador de las tres perspectivas jurídicas gracias a los trabajos de de WILHELM SAUER , JEROME HALL , pero fundamentalmente por las investigaciones de RECASÉNS SICHES, MIGUEL REALE , FERNANDEZ SESSAREGO y WERNER GOLDSCHMIDT .
Situémonos en 1950, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Un joven estudiante llamado Carlos Fernández Sessárego presenta una tesis de bachillerato titulada “Bosquejo para una determinación ontológica del Derecho”, en la cual expone una nueva teoría para
comprender el Derecho, la que más tarde recibiría el nombre de Teoría Tridimensional del Derecho y que, según el mismo autor posteriormente ha confesado, respondía a la inquietud juvenil de no saber a ciencia cierta qué era el Derecho.
Tres años más tarde, en 1953, el jurista Miguel Reale publica en Brasil su libro “Filosofía del Derecho” donde expone idéntica tesis y a la cual el sí denomina expresamente Teoría Tridimensional del Derecho. Dicha obra tuvo gran difusión, lo cual obedeció en gran medida a que Reale ya era por aquella época un reconocido jurista.
Según ha señalado el propio Carlos Fernández Sessarego en la Introducción a su libro “El Derecho como Libertad” (que recoge, precisamente, su tesis universitaria), ni él sabía de Miguel Reale ni Miguel Reale sabía de él por aquel entonces. Lo que sí es cierto es que hoy por hoy Miguel Reale es considerado el creador de la Teoría Tridimensional del Derecho y Carlos Fernández Sessarego es considerado el precursor de la misma .
NOCIONES GENERALES DE LA TEORIA TRIDIMESIONAL DEL DERECHO
El derecho a través de la historia se ha visto enfrentado a distintas realidades sociales, tanto en el tiempo en que se dictaron determinadas normas, así como por la coyuntura cultural, política, social en determinada época. Es así que la persona ha pasado a tener un rol protagónico al momento de la dación de normas jurídicas. Para ponerlo en términos sencillos, les diré que la misma está construida sobre la base de un triángulo (hay tres dimensiones; de ahí que sea tridimensional): en una arista se encuentra
la conducta, en la otra arista está el valor y en la tercera arista se haya la norma. Estos tres elementos la conducta, el valor y la norma son los pilares sobre los cuales se edifica todo el planteamiento tridimensional.
Como señala GARCIA TOMA “El derecho es la expresión de un conjunto de normas elaboradas por el hombre, en razón de la existencia de determinadas necesidades insoslayables en la vida social, y con el propósito de atender esas necesidades de conformidad con valores específicos” . El derecho nace de las relaciones sociales del hombre y de las necesidades que dicha relación implica; es decir, problemas, molestias, altercados, intereses difusos, razón
...