ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE
jaqoddehamm868922 de Marzo de 2015
3.175 Palabras (13 Páginas)521 Visitas
Resumen
En este trabajo se reviso la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), y se propuso una serie de herramientas que, teniendo como soporte teórico los conceptos de desarrollo sostenible y de desarrollo humano, podrán ser utilizadas en el ACV con el fin de evaluar la sostenibilidad de pequeños sistemas productivos, ya que actualmente solo se evalúan los impactos al medio biofísico. Adicionalmente la propuesta metodológica se aplico a manera de ejemplo en la evaluación de una línea artesanal de producción de joyas de plata en Bogotá.
Palabras clave: ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA, PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, DESARROLLO SOSTENIBLE, DESARROLLO HUMANO, ECODISEÑO.
Abstract
This paper reviewed the methodology of Life Cycle Assessment (LCA), and proposed a number of tools, supported by the theoretical concepts of sustainable development and human development, may be used in the LCA to assess the sustainability of small production systems, which currently only assesses the biophysical impacts. Additionally, the proposed methodology was applied to an example in the evaluation of a production line of handmade silver jewelry in Bogotá.
Keywords: LIFE CYCLE ASSESSMENT, CLEANER PRODUCTION, SUSTAINABLE DEVELOPMENT, HUMAN DEVELOPMENT, ECODESIGN.
Contenido
Pág.
Resumen V
Lista de figuras VII
Lista de tablas VIII
Introducción 1
1. Capítulo 1 Desarrollo sostenible y producción 5
1.1 Producción limpia 10
1.2 Consumo sostenible 11
1.3 Desarrollo Humano 12
2. Capítulo 2 Análisis del Ciclo de Vida (ACV) 15
2.1 Caracterización del ACV 16
2.2 Referentes de métodos de evaluación de los impactos ambientales en sistemas productivos 18
2.2.1 Eco-diseño 20
2.2.2 Herramientas de evaluación ambiental en las metodologías del Eco-diseño 21
3. Capítulo 3 Metodología de la tesis 23
3.1 Implementación de la Metodología 23
3.2 Análisis crítico del ACV 24
3.2.1 Revisión de los conceptos del ACV 25
3.2.2 Etapas del ACV según la normalización de la ISO 14041 26
3.2.3 Identificación de las debilidades del ACV a través del análisis DOFA 29
3.3 Ergoecología 31
3.3.1 Sistema ergonómico PESTE 32
3.4 Indicadores 34
3.5 Propuesta de herramientas para ser utilizadas en la metodología del ACV 34
3.5.1 Propuesta de matriz PESTE 36
4. Capitulo 4 Ejemplo de Aplicación de las herramientas propuestas para ACV 55
4.1 Joyería en plata 55
4.1.2 Proceso productivo de la joyería 56
4.1.3 Producción en Colombia 57
4.1.4 Problemática ambiental relacionada con la producción de joyas en plata. 58
4.2 Aplicación de la metodología del ACV con las herramientas propuestas. 59
4.2.1 Descripción de la utilización de las herramientas propuestas 60
5. Conclusiones y recomendaciones 63
5.1 Conclusiones 63
5.2 Recomendaciones 64
A. Anexo: ACV del taller 2 66
B. Anexo: Impacto de los talleres 77
Bibliografía 83
Contenido VII
Lista de figuras
Pág.
Figura 3-1. Ciclo de vida del producto ........................................................................... 25
Figura 3- 2. Ergoecología .............................................................................................. 32
Figura 3- 3. PESTE ....................................................................................................... 33
Figura 3- 4. Diagrama de flujo general .......................................................................... 45
El análisis del Ciclo de Vida y el desarrollo sostenible VIII
Lista de tablas
Pág.
Tabla 3- 1. Indicadores a nivel mundial.......................................................................... 35
Tabla 3- 2. Matriz de indicadores a nivel mundial relacionados con los factores PESTE36
Tabla 3- 3. Impactos PESTE ......................................................................................... 37
Tabla 3- 4. Clasificación de impactos IAP ...................................................................... 41
Tabla 3- 5. Evaluación de impactos IAP ........................................................................ 42
Tabla 3- 6. Matriz de evaluación de impactos PESTE ................................................... 46
Tabla 3- 7. Guía de caracterización de la empresa ........................................................ 51
Introducción
El análisis de ciclo de vida (ACV) se encarga de examinar y analizar los aspectos ambientales y los impactos potenciales a lo largo del ciclo de vida de un producto o de una actividad. Este análisis incluye los efectos ambientales derivados del consumo de materias primas y de energías necesarias para su elaboración, las emisiones y los residuos generados en el proceso de producción, así como los efectos ambientales procedentes del fin de vida del producto cuando se consume o no se puede utilizar.
El ACV es una metodología utilizada a nivel mundial y se encuentra estandarizada mediante las guías de la serie ISO 14000, como sistema de evaluación para determinar los impactos ambientales de los sistemas productivos. Teniendo en cuenta lo anterior se debe resaltar que en la actualidad el ACV se viene desarrollando sin tener en cuenta algunos aspectos fundamentales de la sostenibilidad, como son los factores sociales, culturales y económicos, que en este momento no están incorporados en una adecuada aplicación, por este motivo surge la propuesta de incluir una visión integral de los impactos ambientales a la metodología del ACV, para tomar decisiones en un sistema productivo encaminado a la sostenibilidad ambiental.
Este trabajo, tiene como objetivos, establecer la importancia de incluir factores propios de la sostenibilidad ambiental en la metodología del ACV, determinar claramente estos factores para proponer herramientas en la tercera etapa del ACV normalizado por la ISO 14040, y proponer finalmente una matriz de evaluación de impactos a través de las cinco categorías de sistema ergonómico PESTE1: Político-jurídicos, Económico-financieros,
1 Metodología para revisar las interacciones y los factores del entorno que afectan un sistema-producto (Garcia, 2002).
2 El análisis del Ciclo de Vida y el desarrollo sostenible
Socio-culturales, Técnico-científicos y Ecológico-geográficos, con el fin de identificar y evaluar los impactos de cualquier sistema productivo, más allá de solo considerar los impactos al medio biofísico como actualmente se realiza.
De acuerdo a lo anterior, se propone en segunda instancia evaluar las limitaciones de esta metodología (ACV) frente a la evaluación de la sostenibilidad. En tercera medida, a partir de la identificación de los referentes teóricos que permiten contextualizar el ACV en el concepto del desarrollo sostenible, se determinarán los factores ambientales e indicadores que se deben incluir en el análisis para construir una metodología modificada de ACV, que permita la evaluación de la sostenibilidad de un sistema productivo.
Finalmente la propuesta se aplicará a una pequeña línea de producción, como refuerzo a las comprobaciones y posterior consolidación de las herramientas utilizadas.
Para alcanzar los objetivos propuestos, el trabajo se encuentra dividido en tres partes esenciales, la primera constituye el marco conceptual y se titula el desarrollo sostenible, contiene los elementos teóricos básicos, que permiten entender el abordaje de los procesos productivos, a partir de la crisis ambiental actual.
A partir de esta primera parte, se presenta un segundo capítulo denominado análisis del ciclo de vida (ACV), en el cual se contextualiza esta metodología utilizada actualmente para evaluar los impactos de una línea de producción; así como los métodos que emplea y las herramientas que utiliza para lograrlo.
En el tercer capitulo denominado metodología, se revisa el ACV a partir de los conceptos propios del desarrollo sostenible, con el fin de entender la importancia de contar con una herramienta que incluya elementos de evaluación de sostenibilidad, igualmente se continua con la construcción de dichos elementos de evaluación a través de una metodología tan versátil como el ACV; finalmente se hace una propuesta de herramientas para ser incluidas en el ACV, como resultado del enfoque de la metodología PESTE.
Introducción 3
En el capitulo 4 se desarrolla una aplicación de la metodología propuesta en un proyecto de producción de joyas en Plata en Bogotá, tomando como caso de estudio 4 talleres, el fin es observar la problemática existente en los procesos que se aplican y los errores que allí surgen, cuando se dejan de lado algunos elementos que deberían ser esenciales en esta visión. Se incluyen los resultados de la aplicación de la metodología propuesta y finalmente se presentan las conclusiones frente a los objetivos planteados en este trabajo.
4 El análisis del Ciclo de Vida y el desarrollo sostenible
Capítulo 1 Desarrollo sostenible y producción
En medio de la preocupación mundial por la crisis ambiental actual, crece la búsqueda hacia la sostenibilidad del modelo económico, lo cual implica directamente la insostenibilidad de este modelo producto de la civilización industrial (Naredo, 2004), sin embargo, esto no se ha traducido en un replanteamiento del mismo; A continuación se presenta el concepto del desarrollo sostenible enfocado a los sistemas
...