ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD COMO TEMA CENTRAL DEL DESARROLLO DEL PERÚ EN SUS REGIONES Y EL MUNDO

Yury YanceApuntes24 de Abril de 2016

4.971 Palabras (20 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

“EAP ADMINISTRACION”

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD COMO TEMA CENTRAL DEL DESARROLLO  DEL PERÚ EN SUS REGIONES Y EL MUNDO

Alumno:

                        Yance Vilca Yury Simeón

Asignatura:

Planeamiento empresarial

Profesor:

 Mg. Jorge Arturo Castillo Nole

Ciudad Universitaria, 10 junio del 2014

Prefacio:

Índice

Competitividad responsabilidad  del gobierno y el sector privado        

PRODUCTIVIDAD        

IMPORTANCIA DEL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD        

¿PERO CÓMO SABEMOS EL GRADO DE PRODUCTIVIDAD QUE ESTAMOS LOGRANDO?        

Modelo Kendrick Creamer        

Modelo Craig Harris:        

PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD        

COMPETITIVIDAD        

CRITICA  DE PAUL KRUGMAN        

ANÁLISIS COMPETITIVO        

EL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD NACIONAL        

CONDICIÓN DE FACTORES        

LA CONDICIÓN DE LA DEMANDA        

LA INDUSTRIA RELACIONADA  O DE APOYO (CLÚSTER)        

ESTRATEGIA O ESTRUCTURA        

¿QUIEN MIDE LA COMPETITIVIDAD Y QUÉ IMPORTANCIA TIENE ESTE?        

WEF: 12 pilares de la competitividad        

IMD: indicadores de competitividad        

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL - 2015        

Pilar Entorno Económico        

Pilar Infraestructura        

Pilar Salud        

Pilar Educación        

Pilar Laboral        

Pilar Instituciones        

CLÚSTER (conglomerado)        

¿Existe en el Perú clúster?        

¿por qué el clúster minero?        

Introducción

En muchas ocasiones nos preguntamos cómo peruanos ¿si la economía crece, donde está mi parte? Es  muy común ver a personas criticando al gobierno, a las empresas, inclusive a la misma sociedad a la cual pertenece. Por ello la  finalidad de este informe es realizar y tratar un tema muy ligado al desarrollo del bienestar, pues en el presente informe trataremos,  temas como la  productividad, la competitividad y los clúster, consideramos que estos temas no son ajenos a la realidad y por el contrario son de mucha utilidad para su análisis. Consideramos que la información brindada es de utilidad para la  comprensión  de varios problemas sociales, económicos y administrativos, puesto que en la actualidad la situación peruana está pasando por la etapa de lento crecimiento a comparación de años anterior, y es que la competitividad  de Perú a nivel global ha disminuido progresivamente, pero ¿por qué nos guiarnos de la competitividad?, pues esta nos da información de cómo está evolucionando  en bienestar general en el país ya que aborda la evolución de distintas factores que son el radar del bienestar en una nación.

A continuación presentaremos  el informe que trata sobre la realidad de la competividad peruana.

COMPETITIVIDAD RESPONSABILIDAD  DEL GOBIERNO Y EL SECTOR PRIVADO

Una vez dijo Michael Porter: “El Perú no tiene una política ni una estrategia de largo plazo en temas de competitividad, por tanto es una economía que no tiene un rumbo definido. Esta responsabilidad no es solo del Gobierno, sino también de los empresarios y de la población en general”, esta afirmación concuerda con lo que muchos economistas y administradores  comentan, y es que el principal factor del crecimiento económico del país no se debe a las políticas  o planes estratégicos de los gobiernos, ni a las  inversión del sector privado en la innovación o creación de nuevos negocios, sino a todos estos en conjuntos y sin excepción de alguno, es por ello que en el país no existe un concordancia entre crecimiento económico y  competitividad, pues solo se observa los factores de manera individual , no obstante debemos de definir estos términos y los conceptos que abarcan estos.

 No podemos hablar de competitividad sin antes hablar de la productividad,  pues la competitividad es  fin y el medio para lograr este fin es la productividad, defínanos bien lo que incluye ser productivo.

PRODUCTIVIDAD

Según David Bain: “Es la relación de los resultados (producción) que obtengo frente a los recursos (insumos) que se utilizan”

[pic 3]

Fernando D´Alessio hace referencia a esta  definición e indica que la productividad será mayor solo cuando los insumos sean utilizados de manera adecuada y de manera eficiente, pues este el paso hacia un ventaja competitiva. En dos organizaciones aquellas que tengan los mismos resultados pero con la mejor utilización de los recursos, es aquella que  está en sintonía con la competencia.

Otra definición es la que nos brinda Jhon G. Belcher: “es la relación de lo que produce una organización y los recursos requeridos para tal producción”,  esta definición  se da con fin de aclarar las diferencia entre productividad y producción, ya que las personas suelen confundir estos términos, pues la producción es tan solo la mitad de la ecuación de la productividad

Productividad[pic 4]

Por último se tiene la conclusión  la productividad es un conjunto sumado de eficacia, eficiencia y constancia en el  tiempo.

 IMPORTANCIA DEL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

El incremento de la productividad genera trae consigo una ventaja en la competencia y esta nos ayuda a mantener la sintonía en carrera competitiva del mercado.

 Un incremento en la productividad, respecto a sus recursos humanos e insumos significa incremento en los márgenes de ganancia ya que la ganancia es el resultados de los la resta de los ingresos menos costos de producción

[pic 5]

Un incremento en la productividad, implica la disminución de recursos a utilizar y con ahorro de fuerza laboral con los cual se podrá disminuir precios de venta o por los menos mantenerlos en el tiempo.

[pic 6]

Un incremento en la productividad, implica una mejor eficacia de los productos por lo tanto disminuirá el grado de reclamos con lo cual la empresa obtendrá un posicionamiento por la calidad

¿PERO CÓMO SABEMOS EL GRADO DE PRODUCTIVIDAD QUE ESTAMOS LOGRANDO?

A continuación se dará modelos de medición de productividad

Modelo Kendrick Creamer

 Modelo para la productividad parcial de materias, este tipo de medición es útil  obtener los ahorros en un periodo, como diagnosticar las áreas a mejorar, pues su obtención es de manera  rápida  y sencilla

[pic 7]

P.F:[pic 8]

P.I:)[pic 9]

Modelo Craig Harris:

Este modelo se utiliza para medir la productividad total de la empresa, este modelo es útil  ya que nos muestra un resultado más general de todos los factores de insumo, esta medición es más cuantificable y por ello es más exacto y panorámica

[pic 10]

P.t: producción total

L: factor insumo mano de obra[1]

C: factor insumo capital

K: factor insumo de  refacciones compradas y materia primas [2]

Q: factor de insumo de otros bienes y servicios [3]

PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD

Esta relación es tan importante como el de productividad y competitividad, pues una de la causa que crea la competitividad es la calidad de los bienes o servicios, a medida que la calidad sufre algunas variaciones el grado de demanda del bien o servicio también  varía. Por lo tanto la relación de productividad es de vital  importancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (699 Kb) docx (2 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com