ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DEL VICE PRESIDENTE ALVARO GARCIA LINERA
Claudio CondoriSíntesis3 de Mayo de 2017
755 Palabras (4 Páginas)273 Visitas
ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO DEL VICE
PRESIDENTE ALVARO GARCIA LINERA
“la primera visión del hombre, la primera
Cosmogonía, es la palabra” (Hernandez1992:35)
Ante todo, el deseo de tener que empezar, sino verse de repente dentro, ya al otro lado del discurso es configurar el orden del discurso linerista como subjetivo, vale decir un discurso con una carga política hasta a vecesideológica que llegue a una sucesión articulada de enunciados que producen al sujeto, que lo dice de una determinada manera y no de otra el sujeto, entonces debe ser comprendido como un efecto de discurso de ahí que se puede hablar del sujeto sólo en términos discursivos. Además L. Mórelo nos menciona que existe dos enfoques teóricos de ver el discurso político, es decir
“es semántico, porque intenta explicar cómo el significación contextualizadas en el discurso y espragmático por que le interesa una visión del discurso desde afuera es decir en un momento de comunicación.” (Mórelo, 2003:6)
al cual nos permite conocer las estructuras más profundas de estas formas discursivas. Sin embargo los lineamentos políticos están fuertemente cargados en el discurso del sujeto. Por tanto la sociedad dispone de otros principios de acción y control sobre el discurso. Además se nota claramente en la conducta del sujeto en sus reacciones emocionales a la hora de persuadir en su discurso político. Entonces el psicológico tiene una marcado presencia en el sujeto del discurso ya que el discurso, entonces, debe ser controlado pues esta íntimamente vinculado al deseo y al poder. Vale decir que existe un deseo y alavés un objeto de deseo, y el discurso es poder.
Entonces cabe señalar el uso expresivo consiste en emplear un lenguaje para expresar emociones o provocarlas en el interlocutor o aquellos a quienes se dirige realmente el discurso político. Sino que valides tiene analizar las estrategias discursivas o tomando algunas precisiones de lo que
- David Elías Hernández, análisis del discurso literario, México, 1992, pág. 35
- Mórelo, L. (2003) El enfoque semántico y pragmático en el análisis discursivo. Maracaibo, Venezuela: ediciones astro dato, S. A.
Expresa el sentido Lingüístico del significado y el significante como tan acertadamente lo enuncia el signo Lingüístico de Saussure. Además cabe mencionar que este sistema articula los puntos interés medico entre lo que es el significado como concepto y el significante como practica discursiva , naturalmente esto tienes un elemento teórico en la expresión durante la comunicación lengua y habla asimismo el lenguaje puesto en acción manifiesta una composición de dos signos. Debido a que la expresión Lingüística esta implícita en lo que define Saussure
“como la relación de presuposición reciproca entre el significado y el significante, misma que se da en el interior del signo Lingüístico” (Berestan, 1997: 154)
Vale decir el logro discursivo amplio la lengua en el proceso del lenguaje. Comunicativo por consiguiente el discurso político se anota como una connotación denotativa del signo Lingüístico. Dado que el acto mismo produce un enunciado de la formación discursiva. En consecuencia el lenguaje simbólico se encuentra bien marcado en el discurso Linerista. Puesto que ensalza un discurso indigenista de revolución e ideológica. A pesar de ello el habla es más que la realización de un sistema, es la realidad en movimiento, reproduciéndose. A pesar de que el discurso de la realidad no pretende desentrañar la ficción de otra realidad. En síntesis, entiendo que los Elementos discursivos y teóricos propios de la literatura política menciona que no hay discurso político como tal existe pero se cae en un relato ficcional. Dado que el discurso es poder pero el sujeto del discurso puede estar diciendo. En definitiva el discurso político es el problema del lenguaje es el problema del hombre como tal vale decir si el discurso oral depende en gran medida de su contexto extra lingüístico, el discurso escrito se aleja de los referentes.
...