ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
mabelcastilloh21 de Febrero de 2015
2.549 Palabras (11 Páginas)437 Visitas
ANÀLISIS Y GESTIÒN DE POLÌTICAS PÙBLICAS
Tema: Gestión de Políticas Públicas
Metodología: Resumen analítico sobre gestión de políticas públicas. Definición, características y lineamientos generales.
MÁBEL CASTILLO HERNÁNDEZ
Bogotá, 10 de Noviembre de 2014
Docente: JUAN MANUEL COBOS MARTÍNEZ
INTRODUCCIÓN
Los gobiernos requieren instrumentar políticas públicas que garanticen la cobertura de necesidades que derivan en problemáticas de corte social y económico para la colectividad; problemáticas que terminan afectando la calidad de vida de dichos conglomerados. Es este sentido que la presente revisión se pone a consideración en la idea de recoger y consolidar aquellos conceptos a partir de los cuales se define la gestión de políticas públicas y quienes en ellas intervienen y no solo en calidad de entes gubernamentales sino además la participación que de ella deben tener las organizaciones públicas y privadas, las descentralizadas, la colectividad y quienes a ella representan para medir y establecer niveles de responsabilidad, responsabilidad que debe ser compartida pues debemos asumir acciones de corte participativo y protagónico para influir positivamente en la implementación de dichas políticas públicas y que las soluciones a las problemáticas a través de ellas planteadas son las que entran a solucionar efectiva, eficaz y eficientemente tales situaciones y fortaleciendo directa e indirectamente a la sociedad civil.
A. CONTEXTO DE ANÁLISIS -DEFINICIONES DE POLÍTICA PÚBLICA
Para iniciar el presente análisis es necesario que retomemos definiciones que han construido algunos intelectuales del Pensamiento Administrativo Público y que sin duda han aportado (unos más otros menos) a la construcción que hoy en día es en síntesis el concepto más conocido y aplicado a nuestro contexto. Presentaré cinco conceptos revisados pero que trazan mayores diferencias en sus planteamientos.
1. Según Peter Knoepfel : "Una concatenación de decisiones o de acciones, intencionalmente coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y ocasionalmente privados –cuyos recursos, nexos institucionales e intereses varían- a fin de resolver de manera puntual un problema políticamente definido como colectivo. Este conjunto de decisiones y acciones da lugar a actos formales, con un grado de obligatoriedad variable, tendientes a modificar el comportamiento de grupos sociales que, se supone, originan el problema colectivo a resolver (grupos-objetivo), en el interés de grupos sociales que padecen los efectos negativos del problema en cuestión (beneficiarios finales).”
2. Según Manuel Tamayo Sáez : “Las políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios".
3. Según Fred Frohok : "Las políticas públicas son patrones de acción que resuelven conflictos y proveen de incentivos a la cooperación. Los patrones de acción no actúan aisladamente, sino dentro del marco más general de los programas de gobierno. Así pues, son actos específicos de gobierno, instrumentados dentro de una práctica general.
4. Según Thomas Dye : "Política pública es todo lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer."
5. Según Pedro Medellín : “Las políticas públicas se definen como el rasgo gubernativo de todo régimen político”
6. Definición objeto del presente análisis Según Raúl Velásquez : "Política pública es un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener".
B. CONCEPTO - DEFINICIÓN DE RAUL VELÁSQUEZ
Una vez revisadas las anteriores acepciones pasaremos a recoger la presentación según el texto de Raúl Velásquez.
Definición de Política Pública: Proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener.
C. ELEMENTOS QUE LA CONSTITUYEN - ANÁLISIS DESAGREGADO
1. Proceso Integrador: Porque articula los diferentes elementos de la política pública.
2. Conjunto de decisiones, acciones y acuerdos: Porque no es un hecho aislado, simple e inmediato que surge a partir de la nada, contrariamente es un fenómeno que obedece a un tiempo en el que se incluye la generación de acuerdos entre las partes que intervienen para el cumplimiento de objetivos.
3. Realizadas por un conjunto de autoridades públicas: Porque para hablar de políticas públicas es necesario que participe la autoridad pública de lo contrario se restringe a una decisión de corte privado.
4. Con o sin la participación de particulares: En este sentido no es una condición "sine qua non" sin la cual no se pueda dar el desarrollo o la implementación de una política pública, de otra parte puede contar con la participación de sectores colectivos pero en la preservación de garantía e intereses particulares y finalmente la participación de particulares aun que eventual en todo caso si puede ser ideal por cuanto es valiosa para el fortalecimiento de la sociedad civil.
5. Encaminadas a solucionar o evitar un problema definido como relevante: Que no es otra cosa que el reconocimiento de parte de las autoridades públicas como la existencia de un problema o elevarlo a la categoría de problema pero en la que median intereses de corte político. Puede este aspecto actuar de manera preventiva o correctiva.
6. Selección, diseño y aplicación de instrumentos para el cumplimiento de objetivos: Medios y herramientas para llevar a cabo los objetivos.
7. La política pública puede o no producir los resultados esperados: La Política pública no es una construcción e implementación inacabada, puede fallar, puede cumplirse tangencialmente, puede no resolver pero esto no significa que no exista; para ello vendrá el momento de la valoración y su correspondiente ajuste.
D. TIPOLOGÍAS
1. SEGÚN DONALD WATSON - TEMA DE LA POLÍTICA
2. SEGÚN JORGE VIANNA MONTEIRO
3. SEGÚN THEODORO LOWI - IMPACTO EN LA SOCIEDAD
4. SEGÚN JAMES ANDERSON -SEGÚN PROPÓSITO
5. SEGÚN CARLOS SALAZAR VARGAS - SEGÚN GRADO DE ACUERDO SOCIETAL
E. ANÁLISIS Y COMPETENCIAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Para poder llegar a un análisis serio de las políticas públicas es necesario realizar de forma sistemática una valoración teniendo en cuenta varios aspectos que documentalmente están denominados como conceptos previos, proposiciones del modelo integrador y elementos del subsistema y que inciden en la política pública:
1. Meta Análisis: Que no es otra cosa que un estudio de forma generalizada sin detenerse en detalles específicos.
2. Metodologías de Investigación Social: A través de la aplicación de las metodologías de la investigación y que puede darse en dos sentidos retrospectivo y prospectivo (antes y después o a futuro).
3. Siendo parte la política pública de un sistema y sus subsistemas es necesario comprender que dentro de este sistema y sus componentes hay dos aspectos a considerar los Agentes (personas, organizaciones) y las Instituciones que siendo un tercero es ajeno a personas y organizaciones.
4. Las políticas públicas son afectadas tanto por los agentes como por las instituciones por ello es necesario que las habilidades del Gerente se pongan en práctica pues hay modelar y actuar en virtud de agentes, organizaciones y política.
5. Existe un concepto denominado como Dinámica que no es otra cosa que el momento ideal en el que el Gerente decide emplear o no el ambiente para la gestión.
6. Las instituciones afectan el agenciamiento de la política pública en la medida que facilitan o constriñen su actuación y la calidad de las instituciones (formales = marco jurídico e informales= ideologías cultura) determinan además el direccionamiento que pueden tener finalmente tales políticas públicas.
7. Se entienden como agentes a personas u organizaciones que gestionan o afectan la política pública y estos a su vez pueden ser
...