ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARISTOTELES


Enviado por   •  27 de Octubre de 2013  •  3.700 Palabras (15 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 15

Aristóteles:

Fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas ejercieron una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Metafísica: Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:

1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.

2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.

3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.

4. Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides.

Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba.

Entiende el cambio y el movimiento como «el paso de lo que está en potencia a estar en acto», por la acción de las causas. Hay cuatro causas: formal que constituye la esencia como forma de la sustancia; material como soporte de la forma y al no tener forma es pura potencia de ser (propiamente, al no tener ninguna determinación, no es nada); eficiente, que produce el movimiento; final que dirige el movimiento hacia un fin, la perfección de la forma.

-La filosofía primera: «hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen» (IV, 1003a21–22). Inmediatamente añade Aristóteles que tal ciencia «no se identifica con ninguna de las ciencias particulares».

En efecto, ninguna de las ciencias particulares se ocupa «universalmente de lo que es», sino que cada una de ellas secciona o acota una parcela de la realidad ocupándose en estudiar las propiedades pertenecientes a esa parcela previamente acotada (ib.1003a23–26).

Aristóteles propone, pues, la ontología como un proyecto de ciencia con pretensión de universalidad, aquella universalidad que parece corresponder al estudio de lo que es, en tanto que algo que es, sin más, y no en tanto que es, por ejemplo, fuego, número o línea (IV 2, 1004b6), en cuyo caso nos habríamos situado ya en la perspectiva de una ciencia particular (la física, la aritmética y la geometría, respectivamente).

Aristóteles reconoce la polisemia del verbo ser en sus distintos usos y aplicaciones.

Así, el capítulo siguiente (IV 2) comienza estableciendo la tesis de que «la expresión 'algo que es' se dice en muchos sentidos. Más bien, a su juicio toda reflexión acerca del lenguaje y acerca de la realidad ha de partir necesariamente de la constatación y del reconocimiento de este hecho incuestionable.

La aporía a la que se enfrenta Aristóteles, proviene, en definitiva, del mantenimiento simultáneo de tres tesis cuya conjunción resulta abiertamente inconsciente:

* «Hay una ciencia» de lo que es, en tanto que algo que es

* Solamente puede haber unidad de ciencia si hay univocidad, «si hay unidad de género»

* La expresión «lo que es» carece de univocidad, «'lo que es' no constituye un género»

La filosofía primera, luego llamada metafísica, es la ciencia más general, por ser la ciencia del ser en cuanto ser (ontología). Trata sobre la filosofía primera o la teología y es identificada por Aristóteles con la sabiduría (sofía) pura.

-La sustancia: Aristóteles distingue una substancia que llama primera, aquella que no se predica de un sujeto, ni está en un sujeto, de la substancias segundas, aquellas que se predican de las substancias primeras, tal como la especie y el género.[] (Así Sócrates como hombre individual es una sustancia primera, y hombre es su especie, o sea que es una sustancia segunda.)

Aristóteles aplicará el hilemorfismo a su concepto del hombre, que es entendido como un compuesto único formado por un alma como forma de un cuerpo, siendo su particularidad del alma humana su razón.

Lógica: Aristóteles es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica. La noción central del sistema lógico de Aristóteles es el silogismo.[ ]Un silogismo es «un discurso en el cual, una vez establecido algo, algo distinto de lo establecido se sigue por necesidad».[] Un ejemplo clásico de silogismo es el siguiente:

1. Todos los hombres son mortales.

2. Todos los griegos son hombres.

3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.

Aristóteles también reconoció, distinguió y estudió varios tipos de juicios, que eran los componentes de los silogismos.[][] Según Aristóteles, un juicio es una oración con un sujeto y un predicado, en la cual el predicado se afirma o se niega del sujeto, y que por lo tanto puede ser verdadero o falso. Aristóteles llama término a aquello que puede ser sujeto o predicado de un juicio, y distingue entre términos singulares y términos universales. Los términos singulares sólo pueden ser sujeto, mientras que los términos universales pueden ser tanto sujeto como predicado (con ayuda de cuantificadores).

Ética: Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. Él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad, y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).

* Fin: La finalidad o motivo de una acción.

* Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.

* Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.

* Felicidad o eudaimonía: Es el Bien Supremo del ser humano.

La actividad contemplativa es, en efecto, la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de cuanto hay en nosotros, y además, la más

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com