ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARQUITECTURA MINIMALISTA

peweluis3 de Noviembre de 2013

5.014 Palabras (21 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 21

ARQUITECTURA MINIMALISTA: definición

El término minimalismo nació para un arte que no quería ser ni pintura ni escultura y ha terminado siendo de todo. El crítico británico Richard Wollheim lo empleó por primera vez en 1965 para referirse a la radical reducción racionalista promovida por las nuevas tendencias del arte. Desde entonces este término ha crecido y ha mudado hasta instalarse por doquier empezando por la arquitectura.

El Minimalismo sirvió para aglutinar en los años 60 la obra de artistas unidos al racionalismo y a la abstracción como Adolf Loos, Le Corbusier o Mies van der Rohe.

Conceptos como reducción, síntesis, depuración, austeridad, orden, repetición, desnudez ornamental o pureza material parecen haber dejado de llamarse racionalistas, para ser definitivamente identificadas como minimalistas.

TEORIAS SOBRE EL MINIMALISMO

Hay quienes consideran que el minimalismo es una versión corregida y extremada del racionalismo y de la abstracción con que las artes responden a la aparición revolucionaria de la industria a finales del s. XIX. En este momento, el arte y la arquitectura modernos adoptaron la máquina como modelo de obra autosuficiente reducida a su pura esencia y en pos de una autonomía. La nueva arquitectura rechazaba la tradición de estilos que habían constituido durante siglos su repertorio constructivo, en un intento de evitar todo simbolismo y subjetivismo.

El destino final es obtener la forma elemental y universal.

Otros consideran que el minimalismo es el penúltimo estadio del clasicismo que recorre la cultura occidental. En este sentido está la influencia que la sobria arquitectura japonesa tiene sobre muchos diseñadores e interioristas occidentales contemporáneos. Es conocido el impacto que tuvo la presencia en 1893 del sencillo pabellón japonés Ho-o-den en la grandilocuente Exposición Universal de Chicago.

Sea como fuere, el minimalismo se ha convertido en un estilo internacional empleado por una parte de la producción artística contemporánea, más como una actitud abierta que como un estilo cerrado.

PRECURSORES

En 1925 el arquitecto franco-suizo, Le Corbusier llamaba a superar los antiguos lenguajes y a trascender las aportaciones del cubismo mediante el purismo. "Los nuevos tiempos exigen un espíritu de exactitud, un espíritu nuevo", argumentaba. En el clima de estas declaraciones publicó un ensayo con el título "El arte decorativo de hoy". En este artículo Le Corbusier pretendía señalar la contradicción de los términos: decoración y modernidad. Además cita en este ensayo como precedente la tesis de 1908 de Adolf Loos que relaciona ornamento con delito. Todas las ideas de Le Corbusier quedan plasmadas en los diseños y en las viviendas que desarrolla en estos años.

Por su parte, el arquitecto Mies van der Rohe está considerado como el más influyente precursor del minimalismo arquitectónico contemporáneo. Esto queda reflejado en sus prismas perfectos como la casa Farnsworth o el edificio Seagram. Mies incorpora términos como economía, orden fundamental, regularidad o pureza material. Con su aplicación, el arquitecto consigue que la forma derive de la estructura y los materiales se usen de forma auténtica, sin camuflajes estilísticos. Se trata de conseguir la pureza clásica gracias a la ausencia de cualquier elemento secundario. "Less is more" (menos es más) y "Dios está en los detalles", son los conceptos que Mies añade al minimalismo.

CARACTERISTICAS

El minimalismo puede considerarse como la corriente artística contemporánea que utiliza la geometría elemental de las formas. Las formas son las que establecen una estrecha relación con el espacio que las rodea. Para ello el artista se fija sólo en el objeto y aleja toda connotación posible.

1.- Abstracción

2.- Economía de lenguaje y medios

3.- Producción y estandarización industrial

4.- Uso literal de los materiales

5.- Austeridad con ausencia de ornamentos

6.- Purismo estructural y funcional

7.- Orden

8.- Geometría elemental rectilínea

9.- Precisión en los acabados

10.- Reducción y síntesis

11.- Sencillez

12.- Concentración

13.- Protagonismo de las fachadas

14.- Desmaterialización

SENCILLEZ Y REDUCCION:

Las obras del Minimalismo buscan la sencillez y la reducción para eliminar toda alusión simbólica y centrar la mirada en cuestiones puramente formales: el color, la escala, el volumen o el espacio circundante. De ahí que usen la literalidad y el acabado industrial, con una ligereza visual, transparencia, empleo de material único y polivalencia. Apenas hay intervención del artista ni manipulación de los materiales.

John Pawson está considerado como el arquitecto que más se ciñe a estas características minimalistas. Este proyectista además estuvo muy atento a la tradición japonesa. Todo esto se observa en obras variadas que van desde proyectos para viviendas y tiendas hasta un austero monasterio cisterciense. Para Pawson el minimalismo es la cualidad que posee un edificio cuando cada componente ha sido reducido a su esencia. Evitar lo irrelevante es para este arquitecto el camino para enfatizar lo importante.

Al costoso trabajo que consiste en hacer invisible la construcción habría que añadir omisiones interiores motivadas por la búsqueda de la pureza y de la reducción de los componentes que definen el espacio. Los marcos, tabiques, puertas y adornos, desaparecen. Es por ello que las Galerías de Arte, los Museos y los Comercios, son idóneos para la aplicación del minimalismo. El nuevo estilo permite que el producto expuesto no tenga que competir por el protagonismo con el espacio que le rodea.

DESMATERIALIZACION

Una de las variantes angulares del minimalismo es la desmaterialización. Esta acción se traduce en la costosa labor que emprenden los arquitectos minimalistas para volver invisible la construcción. Ejemplos de desmaterialización son la Torre de los Vientos de Toyo Ito (un tipo de rascacielos de vidrio), detalles de la Fundación Cartier de Jean Nouvel o la Ghost House de Philip Johnson en New Canaan. En ocasiones, el minimalismo ha llegado a arquitectos en un principio alejados del movimiento. Este es el caso de Norman Foster o de Rafael Moneo.

Moneo habla de la fragmentación, de lo informal y de la compacidad de la arquitectura de los 90. Recuerda que la propuesta del minimalismo de una construcción en volúmenes prismáticos subraya, antes que lo formal, lo material. En el Kursaal realiza un ejemplo de fragmentación y una muestra minimalista. Los 'fragmentos' se consolidan y encuentran su lugar en unos volúmenes simples, limpios y compactos que cumplen con su objetivo: albergar un Palacio de Congresos y Sala de Exposiciones. En esta obra, Rafael Moneo también señala lo que constituye una trasgresión de la continuidad entre interior y exterior, mediante la transparencia de la fachada. El minimalismo arquitectónico contemporáneo se caracteriza por dar importancia a la materia, y con ella, a las superficies reflectantes, artificiales y livianas, en las que parece concentrarse todo el potencial del diseño.

CELEBRACION DE LA MATERIA

En una apuesta minimalista por la materialidad más rotunda destacan los arquitectos suizos Herzog y De Meuron. Estos convierten el uso de los materiales (cobre, vidrio traslúcido, basalto o la impresión serigráfica, junto a los volúmenes cúbicos) en un buen ejemplo del interés de la arquitectura minimalista por las fachadas. Herzog y De Meuron afirman: "Con nuestra arquitectura de las superficies pretendemos cuestionar la forma. Esto significa que la superficie y la forma se relativizan mutuamente de manera tan poderosa que ya nada es susceptible de una única interpretación". La apelación a lo propiamente constructivo, junto al respeto por el lugar y el cuidado extremo por los detalles constituyen las características que mejor definen la tradición suiza. No es, pues, extraño que ese país sea uno de los polos más fecundos para la arquitectura minimalista.

Holanda sería el otro polo de influencia del Minimalismo. En este caso lo informe, "las formas sin forma" son características. El máximo exponente es Rem Koolhaas.

El minimalismo de suiza tiene una línea en la que constituye un hito decisivo la aportación de Peter Zumthor. Este arquitecto rechaza toda apelación al minimalismo en trabajos suyos como las termas de Vals (Suiza) o la Kunsthaus de Bregenz (Austria). A pesar de ello, estos dos proyectos ilustran la importancia del material de la fachada y de la geometría básica, características típicas del minimalismo arquitectónico.

Tadao Ando también utiliza características del minimalismo como la materialidad y la precisión. Este arquitecto, de origen japonés, ha reflexionado sobre la tradición escultórica minimalista y en él confluyen las culturas oriental y occidental para dotar a su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com