ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abastecimiento de agua en la Cd. de Chihuahua

almaa201511 de Abril de 2015

716 Palabras (3 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 3

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, EN LA CIUDAD DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, MEXICO.

Introducción:

Actualmente la cobertura de agua potable en la Ciudad de Chihuahua es del 93.84%; la ciudad, experimenta un crecimiento acelerado de su población, con una tasa anual del 3.14 %, así como su mancha urbana que tiene un crecimiento histórico de 3.78 % en el incremento de su superficie. Actualmente se tiene capacidad para extraer un caudal máximo de 4027 l/s, mientras que la demanda es de 4,727 l.p.s., por lo no es posible satisfacerla en la actualidad. Por tal razón, se raciona el agua por sectores a razón de 8 horas diarias los 365 días del año.

Abastecimiento Actual de Agua Potable:

El abastecimiento actual en la ciudad, se lleva a cabo en un 99.55 % a través del agua subterránea, explotando para ello los acuíferos Sauz-Encinillas, Chihuahua-Sacramento y Aldama-Tabalaopa.

Suministro de Agua Subterránea:

Acuífero Sauz-Encinillas.

El acuífero El Sauz-Encinillas es fuente de abasto de agua potable importante a la ciudad de Chihuahua, Chih., aportando un caudal de 713 l.p.s. El acuífero queda contenido en su parte superior por material del suelo como arcilla, limos, arenas, gravas y boleos sin saturación o parcialmente saturados. Subyaciendo a la anterior materiales granulares, que pueden o no estar cementados y por debajo de éste se encuentra la riolita, que en su parte superior puede estar fracturada y a profundidad se puede considerar como prácticamente impermeable. La elevación del nivel estático varía entre 1580 y 1490 msnm. En el acuífero existen 385 aprovechamientos con profundidades que van de los 100 a los 300 m, con gastos de 20 a 110 l.p.s. En promedio se extraen 92.53 hm3/a. y se recargan 68.88 hm3/a por lo cual el acuífero se encuentra en condición de Sobreexplotado.

Acuífero Chihuahua-Sacramento.

El acuífero es de tipo semiconfinado, se encuentran en las formaciones de relleno pertenecientes al Cuaternario y a las formaciones calcáreas marinas del Cretácico, cuya integración en una sola unidad geohidrológica no es aun definida. Los depósitos aluviales van de boleos, gravas, arenas, limos y arcillas. La escasa compactación de los sedimentos clásticos, su buena granulometría y porosidad dan lugar a una permeabilidad y trasmisibilidad. La base del acuífero presenta un conglomerado del Terciario con alto contenido de arcilla el cual hace a esta unidad impermeable, posee un espesor de más de 200 metros.

El valle tiene 528 aprovechamientos con profundidades que varían de 25 a 300 m., los gastos de explotación van del orden de 30 a 70 l.p.s. y en algunos casos es de 100 l.p.s.

Acuífero Aldama-Tabalaopa:

El acuífero explotado de Aldama-Tabalaopa queda contenido en los sedimentos continentales recientes. De acuerdo a los trabajos realizados acerca de pruebas de bombeo efectuadas en pozos, los cortes geológicos de algunos pozos se aprecian que la mayoría de los casos el material dominante en las perforaciones es arcilloso, con intercalaciones de pequeño espesor de arenas y gravas. Notándose además espesores apreciables de conglomerado en algunos pozos. Hay posibilidades de que las rocas calizas que se encuentran saturadas aporten parte de su contenido de agua, hacia los sedimentos actualmente en explotación. El aprovechamiento del acuífero Aldama-Tabalaopa comenzó desde principios del siglo veinte, incrementándose notablemente en la década de los cincuentas. El aprovechamiento del agua subterránea para los diversos usos, se realiza primordialmente a través de pozos con profundidades que alcanzan en contadas ocasiones hasta 381 m, predominando los pozos con profundidad de 50 a 100 m.

El acuífero se recarga con agua de lluvia que se precipita e infiltra principalmente en las sierras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com