Actividad empresarial global de las flores azules geneticamente modificada Caso Colombia
Digo VillamizarEnsayo19 de Septiembre de 2015
4.465 Palabras (18 Páginas)398 Visitas
Introducción
El nuevo giro del cambio estructural en América Latina evidenciado en los años 70, se puede visualizar en el crecimiento económico del subsector floricultor colombiano con una apuesta estratégica de incidir en un desarrollo nacional. Dicho cambio para un país periférico estaba dado por insertar sectores económicos en la nueva revolución tecnológica, en la globalización del capital financiero, en el nuevo y reforzado protagonismo de las empresas transnacionales a escala global y en la nueva arquitectura institucional a nivel global (Sztulwark, 2005, p 11).
El sendero evolutivo de la floricultura en Colombia estaba marcado por esa dinámica de cambio estructural que en la operatividad de la realidad colombiana posiciono desde hace 40 años al país como uno de los mayores exportadores de flores en el mundo por la calidad de sus suelos y por la eficiencia en la labor del floricultor (Procolombia, 2014). Lo disruptivo que aparece en la estructura productiva actual de este sector es su objetivo estratégico de llegar a tener capacidad para la creación de valor a través de combinaciones de semillas, agroquímicos, técnicas de riego y cultivo, y absorción de nuevas tecnologías para el dominio agrícola.
Este trabajo analiza la dinámica de globalización de la actividad empresarial colombiana de las flores azules genéticamente modificadas (GM). En este análisis de una dinámica de descomoditización de un bien primario; mediante la creación de estrategias de globalización económica y el aprovechamiento pleno de las oportunidades de reconfiguración productiva global basado en la absorción tecnológica por medio de transferencia del evento transgénico que se trata de una innovación en producto y la dinámica de posicionarse en mercados estratégicos internacionales a través de innovación organizativa e innovación en servicios sostenido en la dinámica del capitalismo cognitivo y en la generación de la destrucción creativa.
La pregunta que se trata de responder esta enunciada desde el enfoque de los estudios socioeconómicos de las cadenas globales de valor en el que se interroga el por qué nace global la actividad empresarial de la flor azul genéticamente modificada en Colombia. Esta pregunta se contextualiza en el hecho de entender que en ese proceso de reconfiguración productiva internacional se estaba reproduciendo una dinámica de “integración mundial”; desde la interpretación de Sztulwark se plantea que dicha integración se da desde Latinoamérica bajo la etiqueta como país periférico con un trato asimétrico y jerárquico (2005).
Al analizar la dinámica empresarial que nace global de las estructuras productivas integradas de las flores azules genéticamente modificadas interpretadas bajo la luz del pensamiento estructuralista latinoamericano y desde los constructos teóricos de la globalización económica a esta actividad empresarial surgen sub preguntas para este trabajo reflexivo. Como interrogantes segundarios a la actividad de las flores azules tenemos: ¿si, cuando se ingresó a la economía global, los mercados estratégicos tuvieron un trato diferente?, ¿si, se integró a la economía y mercados mundiales de valor dinámico con las preferencias que tiene un actor local o con una posición de actor visitante?.
La propuesta analítica de este trabajo de disertación, se propone bajo dos horizontes diferenciados. En primer nivel se toma bajo a análisis las acciones de políticas estratégicas de internacionalización de las empresas floricultoras y en un segundo lugar desde las instituciones en el rol de posibilitar las condiciones macroeconómicas de ingresar al mercado global de manera competitiva para que se genere un crecimiento empresarial extraordinario.
Cuerpo de trabajo
La floricultura en Colombia es un ejemplo de que los actores empresariales gremiales internalizan la consideración del nuevo capitalismo. Esta dinámica económica global expresa que para generar mayores niveles de ganancia y crecimiento económico se tienen que dar procesos de planeación estratégica organizacional en los que se fusionen la capacidad operativa y creativa del capital humano (calidad de la mano de obra y procesos de marketing para diferenciación de productos) con la incorporación de bienes de capital físico que posibilite la modernización tecnológica para aumentar los niveles de productividad o transferencias tecnológicas de países con altas capacidades de I+D.
El caso de las flores azules GM (rosas, claveles y crisantemos), se da bajo una importación de bienes de capital extranjero basado en el factor crítico inexistente que es el evento transgénico en el que sale el material reproductivo para la producción de flores azules cortadas, esta especies surge del proceso investigativo de la compañía australiana Florigene que hace parte del conglomerado empresarial japonés Suntory (Portafolio, 2014).Este contenido tecnológico surgido de desarrollo de disciplinas de ciencias de la vida como la biotecnología, la biología y la bioquímica transferido al país, lo posicionaban en el año 2000 como un organismo icono en la temática de la biotecnología en Colombia, dado que fue el primer cultivo genéticamente modificado autorizado en el país por el Instituto Colombiano Agropecuario en el año 2.000 (Jaramillo & Castaño, 2003).
Esta trasferencia de tecnología sirvió para pensar en un proceso de descomoditización del bien primario de las flores de exportación; desde la visión de Kaplinsky (2000) se pone en juego revertir los términos de intercambio entre bienes vendidos y ganancias obtenidas. Desde lo institucional liderado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio se fomentaba el apoyo desde la gestión administrativa y financiera a empresas que querían insertar productos de base innovadora con ventajas competitivas en mercados dinámicos. Bajo esta lógica de promover productos diferenciados con tecnología que aumentara los niveles de precio de venta de especies ornamentales del mercado de exportación colombiano, la empresa Flores Colombianas LTDA (Cadavid, 2010) recepcionando el apoyo de instrumentos de programas del Ministerio para promover la competitividad en mercados globales fue la firma a la que le fue adjudicada en el año 2002 la posibilidad de sembrar de manera confinada y experimental en un terreno de dos hectáreas las flores azules. La empresa que apoyo la actividad empresarial de las flores azules GM ya tenía grandes capacidades de internacionalización y las pusieron a disposición de la absorción tecnológica de la invención de la semillas de las flores azules y con el aprovechamiento del evento transgénico se querían beneficiar de las oportunidades de la deslocalización de actividades en el marco de la reconfiguración productiva internacional posicionando en el mercado internacional un producto diferenciado con marca país.
Es hasta el año 2009 después de comprobado por pruebas de bioseguridad que no ponía en riesgo a la salud, al medio ambiente y a la producción agrícola nacional, el Instituto Colombiano Agropecuario aprobó que se pudiera cultivar claveles y rosas sembradas en invernadero exclusivamente para la exportación; para cubrir el terreno nacional nunca fue solicitado la autorización. El crecimiento económico de esta actividad empresarial de las flores azules modificadas genéticamente se sustenta desde una propuesta de valor global orientada a clientes extranjeros que se cimienta en un desarrollo tecnológico integral entre la innovación radical absorbida en el país mediante transferencia de tecnología y la innovación en servicios y organizativa producida en Colombia pero pensada desde su nacimiento desde una estrategia de negocio de liderazgo por diferenciación en el mercado de los Estados Unidos con el suficiente poder adquisitivo para poder obtener el bien suntuario por el que se es capaz de pagar un precio elevado por un producto exclusivo. Las tendencias de consumo comprendidas desde un enfoque del capitalismo cognitivo pueden ser orientadas por la oferta y por el sistema de gestión de posicionamiento de marca, que por el hecho de adquirir un producto el consumidor se enviste de símbolos y de un status que lo diferencia del que no accede al bien a (Vercellone, 2011; Moulier,Boutang, 2004)
En la carrera porque la actividad empresarial de las flores azules se configurara global desde su inicio, desde la firma y desde la institucionalidad buscaron las estrategias de apropiación de la renta con ese producto diferenciado desde la oferta y desde la demanda. Con respecto a la primera apropiación que se da desde la absorción tecnológica del proceso de innovación que genera una oferta diferenciada por parte del evento transgénico se sostiene que la institucionalidad colombiana le garantizó los derechos de obtentor a la compañía australiana Florigene para que redimiera parte de la renta en forma de royalities.
El gobierno colombiano hizo énfasis en la regulación y vigilancia para que no se fuera infringir ese derecho de propiedad intelectual y garantizar las regalías por dicha invención externa. Esto generaba que no se acarreara con una sanción legal y comercial en el que afectara a todo el país al ser caracterizado como nación no elegible para ser receptora de transferencias tecnológicas y que pudiera afectar en el acceso preferencial a mercados y más aún por la característica de la exclusividad de comercialización en mercados internacionales de dichas flores.
Esa protección rigurosa a la propiedad intelectual extranjera en Colombia fue una de las consideraciones para permitirle obtener las preferencias arancelarias con el mercado de los Estados Unidos y Europa; a diferencia de Ecuador que desde el hemisferio sur se había convertido en
...