ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración Estratégica - Casuística TRABAJO GRUPAL N°2

roselatorreTesis26 de Octubre de 2016

5.189 Palabras (21 Páginas)873 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

 

        Administración Estratégica - Casuística

                                          TRABAJO GRUPAL N°2

                                                 Grupo N° 4

Sección: Q03A

                                           INTEGRANTES:

  • Cauti Torres, Javier.
  • Corak Vindrola, Jose.
  • La Torre Villegas, Rosaeliana.
  • Márquez Bustamante, Guillermo.
  • Pajares Flores, Paul.
  • Sandoval Cárdenas, María Isabel.

2016

1. Desarrolle el modelo de negocio CANVAS de Quicorp. Tome como base la información del caso, tambien investigue y busque información adicional. Cite fuentes.

Fuentes adicionales sadas:

  • http://www.quicorp.com/quimica-suiza/servicios-comerciales/ventas
  • http://www.quicorp.com/quimiza/servicios-comerciales/marketing-consumo
  • http://elcomercio.pe/economia/negocios/podrian-nuevas-compras-mercado-farmacias-local-noticia-1888285
  • http://gestion.pe/tendencias/nunca-he-tenido-dia-que-me-pregunte-que-voy-hacer-hoy-2073967
  • http://elcomercio.pe/economia/peru/como-vienen-consolidandose-grupos-retail-farmaceutico-mercado-noticia-1492284
  • http://www.quicorp.com/quimica-suiza/servicios-comerciales/marketing-farma
  • http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/entrevistas/nuestro-crecimiento-se-sustenta-en-una-estrategia-basada-en-la-gestion-de-personas/

2. Analice el entorno externo de la industria e identifique sus factores más relevantes. Realice el análisis de las 5 fuerzas de Porter, el análisis PESTEL, desarrolle la Matriz EFE y otras herramientas que estime conveniente para sustentar el resultado de su análisis. ¿Cuál es su conclusión?

FODA:

Fortalezas

Oportunidades

  • Experiencia en el rubro.
  • Capacidad financiera.
  • Expansión en provincia.
  • Demanda inelástica.

Debilidades

Amenazas

  • Precios altos respecto a la competencia.
  • Posicionamiento en el consumidor.
  • Capacidad de expansión y financiera de su máximo competidor, Inkafarma

Análisis de las cinco fuerzas de Porter:

Amenaza de ingreso de nuevos competidores: BAJA. Existe la economía de escala donde los grandes del mercado, MiFarma e Inkafarma, están comprando las pequeñas empresas, está barrera no permite fluir nuevas farmacéuticas ya que no podrán competir (costos, precios, demanda).

Poder de negociación de los clientes: MEDIO. Los clientes tienen variedad de empresas, a pesar de que son parte de los grandes, donde pueden comparar precios y elegir lo que considere mejor para sí mismo, sin embargo los precios pueden subir, demanda inelástica, y aún así seguirán comprando medicamentos ya que la demanda es alta.

Amenaza de ingreso de productos sustitutos: BAJA. Lo que preocuparía más a los grandes del mercado vendría a ser si se aprueba la Ley de Productos Farmacéuticos sobre los medicamentos genéricos, el cual no tiene mayor avance en el país (según contexto). El consumo de genéricos es mínimo, no tiene mayor respaldo por los compradores.

Poder de negociación de los proveedores: BAJA. Al comprar cadenas de farmacias incorporan su cadena de valor, lo cual está implícito el proveedor que no tiene mayor poder ni en provincia, también las farmacéuticas cuentan con alianzas estratégicas con límites para los proveedores.

Rivalidad entre los competidores existentes: ALTA. Existe una ardua rivalidad ya que por una parte uno de los grandes tiene el mayor conglomerado de puntos en el país y el otro está posicionado en el consumidor como “precios bajos”, siguen adquiriendo pequeñas farmacéuticas para expandirse aún más ya que la demanda es grande.

El nivel de rivalidad con los competidores y proveedores es MEDIO ya que las farmacéuticas tienen gran control sobre los precios por la demanda del mercado y los locales distribuidos por el país, así como a los proveedores pero están inmersos en un mar rojo donde es difícil conseguir una ventaja competitiva lo suficiente para que uno se corone como el más grande.

Análisis PESTEL:

Político: El estado tiene gran control sobre la distribución de medicinas (Ministerios, EsSalud y postas) lo cual afecta en el objetivo de las privadas en tener mayor participación de mercado.

Económico: Las compras y/o fusiones potencian la economía del país lo cual se verá reflejado en un mayor poder adquisitivo monetario de los consumidores dispuestos a pagar más.

Socio-Cultural: Existe una alta tendencia en el gasto promedio en medicamentos por parte del consumidor y la demanda se mantiene constante, a pesar del alza de precios, lo cual adjudica a las farmacéuticas privadas a tener ventas diarias favorables.

Tecnológico: Las grandes farmacéuticas pueden poner a su favor la tecnología con software en sus procesos para una mejor logística.

Ecológico: Ahora está latente la preocupación medioambiental, si las farmacéuticas hacen un mal movimiento ante este escenario podrían ir perdiendo valor así como pueden aprovechar hacer publicidad usándolo a su favor.

Legislación: No ha dado mayor significancia (según contexto) los medicamentos genéricos en el país ya que las ventas en el país son mínimas y no se ha decretado oficialmente una ley que promueva esto, lo cual favorece a las farmacéuticas privadas ya que podrían perder participación de mercado y bajar sus ventas ante precios menores de este producto sustituto.

Conclusiones de los Análisis:

  • Lo que nos indican los análisis (Porter y PESTEL) es que el mercado farmacéutico se encuentra en el ciclo de vida de Madurez, el mercado, tiene altas barreras de entrada (requiere aprobaciones ministeriales, de salud, etc. Así como también respaldo financiero debido a la gran lucha por precio que se da en el sector).

  • Resulta complicado hacer una diferenciación en este mercado, debido a que ambas entregan el mismo valor a los clientes (productos médicos para la salud humada), el cliente lo que valora es el precio, por ello las estrategia de las empresas participantes de este mercado, es enfocada a reducir costo o conseguir una ventaja competitiva como lo mencionamos en la pregunta 4.
  • Una muestra clara que la industria compite por precio, son los medicamentos genéricos, los cuales contienen el mismo compuesto activo que los medicamentos de marca, pero que se venden a un costo menor. 

3. Identifique qué estrategias están desarrollando las empresas que lideran el mercado farmacéutico peruano y explique en qué consisten. ¿Considera que la aplicación de tales estrategias es conveniente? Explique y sustente su respuesta.

ESTRATEGIA CORPORATIVA:

  • Integración Horizontal:

A través de esta estrategia las empresas que lideren las dos principales posiciones en el mercado farmacéutico como son Quicorp e Intercorp han ido logrando su crecimiento corporativo gracias a la adquisición de empresas competidoras con el propósito de tener el Liderazgo en Cobertura y Puntos de Venta.

Un ejemplo claro es la adquisición de Boticas BTL, Fasa, Punto Farma del Grupo Cencosud y Boticas Arcángel que adquirió el grupo Quicorp, haciendo que este grupo obtuviera una ventaja frente a su rival Intercorp, logrando así obtener el liderazgo en el mercado en puntos de venta, mayor presencia especialmente en provincias y mayor poder de negociación con los proveedores para competir por precios.

  • Diversificación Relacionada:

La industria farmacéutica a fin de dar más énfasis a la actividad comercial de sus locales, no solo comercializa medicamentos sino también útiles de aseo, perfumería, pañaleria a fin de dar mayores ingresos por productos que se puedan relacionar con la venta de estos, lo que muchas veces pudiera crear en el comprador que van con un fin de comprar medicamentos puedan aprovechar la compra de otros productos que permitan su cuidado personal y de aseo.

ESTRATEGIA FUNCIONAL:

  • Estrategias de Marketing:

Las empresas del rubro farmacéutico están invirtiendo en marketing a fin de poder tener mayor cuota de participación en el mercado, Inkafarma si lo viene haciendo a través de promociones, descuentos, en cambio Mi Farma no ha sido tan agresivo en ese aspecto para competir igual que sus contendores.

Si analizamos vemos que en el mercado la competencia es agresiva en términos de descuentos, promociones a fin de atraer a los clientes y ganar participación de mercado.

Su posición de Inkafarma es “Precios más bajos durante los 365 días del año” mientras que Mi Farma es “Nadie nos gana en descuentos, 12% en descuentos los Lunes”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (347 Kb) docx (44 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com