Administracion De Operaciones
viguz36028 de Febrero de 2015
4.840 Palabras (20 Páginas)286 Visitas
ADMINISTRACIÓN OPERATIVA
Administrador de operaciones. Es el área de la administración de empresas dedicada tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes. A nivel estratégico el objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la empresa.
La función de operaciones
Se relaciona con la producción de bienes y servicios.
La ejecutan los gerentes de operaciones.
Los bienes y los servicios resultan de procesos de transformación de inputs en outputs.
El gerente trabaja sobre el proceso de transformación, tomando decisiones sobre eficiencia y efectividad.
Funciones básica.
Procesos: es el diseño del sistema de producción material. Donde se toma una decisión del tipo de tecnología que se utilizará, la distribución de las instalaciones, analizan el proceso, equilibrio de las líneas, control de proceso y análisis de transporte.
Capacidad: es la determinación de niveles óptimos de producción de la organización ni demasiado ni pocos; las decisiones específicas abarcan pronósticos, planificación de instalaciones, planificación acumulada, programación, [planificación] de capacidad y análisis de corridas.
Inventario: es la administración de niveles de materias primas, trabajo en proceso y productos terminados. Las actividades especificas incluyen ordenar, cuándo ordenar, cuánto ordenar y el manejo de materiales.
Fuerza de trabajo: es la administración de empleados especializados, semi-especializados, oficinistas y administrativos. Las actividades a desempeñar se pueden resumir en diseñar puestos, medición del trabajo, capacitación a los trabajadores, normas laborales y técnicas de motivación.
Calidad: es la parte encargada de garantizar la calidad de los productos y servicios que ofrece. Las actividades a desempeñar dentro de estas funciones son controlar la calidad, muestras, pruebas, certificados de calidad y control de costos.
Principales aéreas de actividad en la función de operaciones
Estrategia de operaciones: Determinar las tareas critica de operaciones para apoyar la estrategia global del a organización y desarrollar una estrategia funcional apropiada.
Planeación de productos: Seleccionar y diseñar los servicios y productos que la organización ofrecerá a sus clientes, patrocinadores o receptores.
Planeación de la capacidad: Determinar cuándo y que tanto del as instalaciones, equipo y mano de obra se debe tener disponible.
Administración de inventarios: Decidir las cantidades de materia prima, trabajos en proceso y artículos terminados que conviene almacenar. Ejemplo:
Administración del proyecto: Aprender como planear y controlar las actividades del proyecto para cumplir con los requerimientos de desempeño, programa y costo. Ejemplo:
Programación: Determinar cuándo se debe realizar cada actividad o tarea en el proceso de transformación y donde deben estar los insumos.
Control de calidad: Determinar cómo se deben desarrollar y mantener los estándares de calidad.
Los recursos que maneja son
Persona: es la MO y los conocimientos.
Partes: son los materiales e insumos.
Plantas: son los edificios, instalaciones, máquinas.
Planificación: sistema de planificación de la producción y recursos necesarios, la información para la toma de decisiones y el control de las operaciones.
Procesos: las distintas fases del sistema productivo de la empresa u organización.
Definición de la estrategia de operaciones
Es una visión de la función de operaciones que depende de la dirección general en que se toman decisiones. Se integra con la estrategia corporativa y suele reflejarse en un plan formal. Debe dar como resultado un patrón consistente de toma de decisiones en las operaciones y una ventaja competitiva para la compañía •Operaciones debe ayudar a la empresa a ser más competitiva. •Las decisiones de operaciones deben ser consistentes con las de otras áreas.
Servicios
Es un tiempo perecedero, una experiencia intangible realizada por un cliente actuando un rol de coproductor. Las empresas de servicio son organizaciones que facilitan la producción y distribución de bienes, ayuda otras firmas en encontrar sus metas y añadir valor a su vida personal. También es una prestación que realiza una empresa o persona a un cliente. La mayoría de los servicios son intangibles.
Características de los servicios
Intangible: no se puede tocar, Ejemplo: servicio a cuartos.
Perecedero: no puede haber inventario de servicios, tienen un tiempo de vida, Ejemplo, la comida.
Heterogéneo: el servicio puede tener una base pero varía con las necesidades de cada cliente. Ejemplo: el término de la carne.
Simultáneo: la calidad en el servicio depende de la percepción del cliente.
El cliente tiene una participación en el proceso del servicio: puede existir una coproducción, cliente-empresa. Ejemplo, un bufete.
Inseparabilidad: no se pueden separar de la empresa que los ofrece. Ejemplo, un hotel o un restaurante.
Elementos que constituyen un servicio
Cliente
Prestador del servicio
Objetos dentro del servicio: Pueden ser adquiridos por un proveedor o ser producidos por la misma empresa. Ejemplo: toallas y comida.
Local del servicio
Equipos y muebles del servicio.
Información que se le da al cliente (folletos, menú, programas, etc.)
La administración de operaciones ayuda para que los servicios a generen el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección. Así como a mejorar la satisfacción del cliente y disminuir los costos.
ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS
La teoría de administración de sistemas (es un ramo específico de la teoría general de sistemas
La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
Los supuestos básicos de la TGS
Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.
Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.
Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
Los sistemas son abiertos. Es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
Características de los sistemas
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la geneantropía, o sea, la información como medio o instrumento
...