ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion En Salud Ocupacional

andrey22729 de Septiembre de 2011

3.322 Palabras (14 Páginas)1.408 Visitas

Página 1 de 14

LAS NUEVAS PROPUESTAS METODOLOGICAS: EL DEBATE

DE LO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

ABSTRACT

Due to today's widespread liberal economic policies,

Latin America is experiencing an ever increasing

deterioration of working conditions and workers' health.

Consequently, these is a greater need for research that

fosters the types of interventions which respond to the

needs of majority groups. with this in mind, alternative

quality analysis methods, such as the italian worker

model, have been developed; new categories, such as

work-related illness and mental and psychic loads, have

been introduced. The triangulation method, in which

various complementary techniques are used to assess the

reality of the situation under study, is also proposed.

Key words: Alternative Methods, Triangulation Method

RESUMEN

Con la expansión del modelo neoliberal, América Latina

ha experimentado cambios, cuyas expresiones concretas

en las condiciones de trabajo y en la salud de los grupos

laborales, es la desmejora notable; lo cual exige de los

investigadores en salud de los trabajadores, estudios que

permitan formas de intervención que den respuestas a las

necesidades mas sentidas de los grupos mayoritarios.

En esa perspectiva, han surgido formas alternativas

de análisis cualitativo como el modelo obrero italiano

y la introducción de nuevas categorías como "enfermedades

relacionadas con el trabajo", " cargas psíquicas y

mentales".

A esas propuestas se agrega la triangulación

metodológica que permite la utilización de varias técnicas

que se complementan para abordar en forma crítica la

realidad ubicada en el tiempo y en el espacio.

Palabras claves: Métodos Alternativos, Triangulación

Metodológica.

1 Director Maestría Salud Ocupacional, Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.

Oscar Betancourt1

REFLEXIONES INICIALES

En la mayoría de los países de América Latina se

están experimentando cambios importantes en el ámbito

político, económico y social, inscritos en un proceso

agresivo de expansión temporal del modelo neoliberal.

Las deficiencias, trabas y vicios de las instituciones del

Estado y la corrupción de los gobiernos son elementos

que han agravado la situación. A ello se suma la

desmovilización de los trabajadores como consecuencia

del divorcio entre los directivos y los grupos a los que

representan.

Estos cambios tienen expresiones concretas en las

condiciones de trabajo y en la salud de los grupos laborales.

La precarización del empleo, la subcontratación, el

trabajo temporal, la rotación indiscriminada en los puestos

de trabajo, la prolongación de la jornada, la reducción

de personal y la caída de los salarios reales son algunas

expresiones de los cambios que suceden en la mayoría de

los países de América Latina.

El conocimiento objetivo de estas particularidades y de

sus manifestaciones en la salud es uno de los retos para los

actores sociales comprometidos con la salud de los trabajadores.

La investigación de estos procesos debe ir acompañada de

formas de intervención que den respuestas coherentes a las

necesidades más sentidas de los grupos mayoritarios.

Los centros de formación de recursos humanos y

de manera especial las maestrías de salud ocupacional no

pueden substraerse de esta realidad, por el contrario,

debe ser la principal referencia para definir y reorientar

los programas educativos y de investigación.

22 Salud de los Trabajadores / Volumen 3 Nº 1 / Enero 1995

Ponencias

Si se parte de reconocer que la relación del trabajo

y la salud encierran procesos con diferentes niveles de

complejidad, es necesario pensar que las respuestas en el

campo de la investigación y formación de recursos humanos

no se pueden formular con medidas simples,

unidireccionales y aisladas de sus principales actores.

A pesar de que en nuestros países existen aspectos

comunes, las particularidades de cada uno de ellos deben

ser reconocidas a la hora de la planificación y ejecución

de los programas de salud de los trabajadores.

Es importante reconocer que también las instituciones

formadoras de recursos y los distintos actores

sociales tienen de manera explícita o implícita una determinada

posición. En lo que atañe a las universidades esta

posición no debe alejarse de las necesidades y expectativas

de los trabajadores que es la esencia del quehacer

académico y de la investigación.

LOS METODOS ALTERNATIVOS

En algunos ensayos anteriores hemos hecho referencia

a las características de la teoría y práctica de la

salud ocupacional (Betancourt, 1994), sin embargo, es

necesario recordar que en el momento actual persisten

varios interrogantes que no tienen respuestas acabadas.

La coexistencia y relación dinámica entre la producción

industrial y otras formas de trabajo, característica

de la mayor parte de países de América Latina exige

una profunda reflexión para el estudio e intervención en

esta realidad.

Con los aportes de varios grupos dedicados a la

investigación ha sido posible superar las concepciones

reduccionistas de la salud de los trabajadores. Casi nadie

continúa sosteniendo la teoría unicausal en la génesis de

los problemas de salud de los trabajadores, ya no se habla

solamente de accidentes y enfermedades del trabajo,

muchos sectores han incorporado la noción de “enfermedades

relacionadas con el trabajo” que a pesar de los

comentarios que hemos hecho en ocasiones anteriores,

abre una interesante posibilidad de ampliar el horizonte

de visibilidad de la manera como el trabajo afecta a la

salud. A pesar de ello, no queda claro el significado real

de esa diferenciación.

Otro aporte interesante de los últimos tiempos es

la reafirmación de que la salud del ser humano se encuentra

en absoluta correspondencia con las condiciones de

trabajo, con las formas de consumo en el amplio sentido

de la palabra, con las características de la organización

laboral, con la estructura y estrategias familiares, con las

expresiones culturales y étnicas y en fin con las respuestas

que la sociedad civil y política da a esta compleja

realidad. A esto se suma la dificultad de encontrar el

límite donde empieza o termina el ámbito de la salud de

los trabajadores.

A pesar de que desde hace mucho tiempo se habla

de las enfermedades del trabajo o “enfermedades profesionales”

y de las denominadas enfermedades comunes,

no se ha discutido a profundidad el significado de estas

eventualidades. ¿Cuáles son los límites que demarcan a

cada una de ellas?,¿es posible definir fronteras?, si es así,

¿cuáles serían los referentes?. Estos son algunos de los

interrogantes que actualmente deben ser discutidos.

Lo señalado refrenda la idea de la complejidad de

la relación salud y trabajo. Esta afirmación no es una

justificación para ubicarse en el campo del agnosticismo,

todo lo contrario, es un reto para el conocimiento.

Si se parte de este reconocimiento, surge el interrogante

de la manera cómo en la investigación es posible

dar cuenta de esta rica y compleja realidad.

Una forma predominante de abordaje ha sido

demostrando la relación empírica de tipo causa-efecto,

respaldada por una valoración instrumental que al no

reconocer sus limitaciones ha llevado a la fetichización

de la misma y a caer en lo que se ha dado en llamar “la

falacia de los instrumentos”.

En este tipo de investigaciones, con hallazgos de

exploraciones individuales se han intentado explicar los

fenómenos sociales.

Ultimamente en el campo de la investigación de la

salud de los trabajadores se han ido incorporando formas

alternativas de estudio. En Europa y desde la óptica de los

trabajadores, surge a fines de los sesenta el denominado

modelo obrero italiano, sustentado en la participación de

los trabajadores en el estudio de las condiciones de

trabajo y salud.

Un poco después en Francia, el Laboratorio de

Economía y Sociología del Trabajo (LEST) ensaya

una nueva modalidad dirigida básicamente al estudio

del puesto de trabajo. Ante el fracaso de las formas

tayloristas y fordistas, surge la necesidad de los sectores

productivos de “rescatar” la subjetividad y motivación

por el trabajo. Por esta razón, se incorpora en

el modelo lo que denominan cargas psíquicas y mentales.

La referencia evaluativa es la calificación

cuantitativa de cada una de las “cargas” y la representación

gráfica por medio del histograma.

Desde inicios de la década de los 80 algunos

grupos de América Latina han tomado como referente

este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com