Administracion según Bernardo Klisberg
bonita111710 de Junio de 2013
3.357 Palabras (14 Páginas)303 Visitas
¿Qué es la administración?
* Según Bernardo Klisberg:
1) Trata en general de todas las organizaciones, es decir el ámbito de la administración no está constituido en forma exclusiva por un tipo particular de empresa, sino que su objeto de estudio será la empresa pública o privada, un hospital, organizaciones económicas, culturales, religiosas, políticas, sociales, etc. con o sin fines de lucro.
2) La administración comprende un análisis a nivel científico del comportamiento de las organizaciones.
3) La administración comprende también una tecnología o conjunto de conocimientos referidos a procedimientos de operación aplicables a la obtención de mayor eficiencia en las distintas áreas de las organizaciones.
* Según Coulter y Robbins
Consiste en el proceso de coordinar e integrar las actividades de trabajo, de modo que se lleven a cabo eficiente y eficazmente junto con otras personas y por medio de ellas.
* SegúnKoontz y O’Donnell
La dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.
* Según V. Clushkov
Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformación ordenada de la información, recibe la información del objeto de dirección, la procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este proceso continuamente.
* Según E. F. L. Brech
Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado.
* Según J. D. Mooney
Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana.
* Según Peterson and Plowman
Una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular.
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070825141215AAITkRh
Elementos de la administración
ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN FORMA AMPLIA:
En cualquier organización que se aplique la administración siempre estarán presentes los
siguientes elementos:
• Personas o recursos humanos
• Actividades
• Objetivos
• Recursos financieros, equipos, maquinarias, etc.
• Métodos (conocimientos, aplicaciones tecnológicas y operativas)
Los cuales los elementos antes nombrados sirven para ayudar en forma coordenada a cumplir con nuestros objetivos
http://html.rincondelvago.com/elementos-de-la-administracion.html
Principales precursores de la administración
1. Principios básicos de Taylor en su enfoque científico:
1. División del trabajo por niveles de especialización.
2. Unidad de mando en organización lineal.
3. Centralización en la autoridad gerencial.
4. Equidad para lograr lealtad.
5. Mando lineal.
6. Unión en espíritu de equipo.
7. Organización del Trabajo
8. Selección y entrenamiento del trabajador
9. Cooperación y remuneración por rendimiento individual
10. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo
2. Principios de Fayol: Fayol creía que la administración se podía enseñar. Le interesaba mucho mejorar la calidad de la administración y propuso varios principios para orientar el quehacer administrativo, los que se muestran a continuación:
• 1. División del trabajo.
• 2. Autoridad y responsabilidad.
• 3. Disciplina.
• 4. Unidad de mando.
• 5. Unidad de dirección.
• 6. Interés general sobre el individual.
• 7. Justa remuneración al personal.
• 8. Delegación vs. centralización.
• 9. Jerarquías.
• 10. Orden.
• 11. Equidad.
• 12. Estabilidad del personal.
• 13. Iniciativa.
• 14. Espíritu de equipo.
http://www.monografias.com/trabajos90/principios-administracion/principios-administracion.shtml
3. Aportaciones de Henry L. Gantt:
1. Sistema de bonificación de tareas de acuerdo a la calidad y
cantidad de las mismas.
2. Adiestramiento de los obreros.
3. Aplicación de la psicología al trato de los obreros.
4. Graficas de grantt
http://www.buenastareas.com/ensayos/Aportes-De-Henry-Gantt-a-La/2210011.html
• Aportaciones de Frank y Lilian Gilberth:
1. Elaboraron un modelo de labor administrativa, que denominaron proceso de trabajo.
2. Demostraron la importancia del uso de estadísticas para lograr la mejora continua.
3. Destacaron la importancia de considerar al factor humano en en la planeación del trabajo y en la determinación de tiempos.
4. También destacaron la importancia de la psicología en el trabajo.
http://aprendiendoadministracionnaycrespo.blogspot.mx/2010/03/frank-y-lillian-gilbreth-los-esposos.html
• Aportaciones de Hugo Musterberg:
1. Creación del campo de la psicología industrial.
2. Iniciación de un sistema de pruebas y medidas de las diferencias psicológicas entre los empleados.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Hugo-Munsterberg/1275571.html
• Principios de J. D. Mooney:
• Principio de coordinación: la coordinación es la razón fundamental para organizar, pues es el arreglo del esfuerzo de un grupo para proveer la unidad de acción en la consecución de un propósito común. Este principio incluye a la autoridad, el servicio mutuo (mutualidad de intereses), la doctrina (entendimiento mutuo) y la disciplina (para garantizar la eficiencia en la organización).
• Principio de escala: El principio de escala es el mismo que, en organización, se conoce con el nombre de jerarquía. Se refiere a la línea de autoridad que va desde el nivel más alto al más bajo de la organización. Este principio incluye al liderazgo (espíritu de la coordinación), la delegación y a la definición precisa de funciones.
• Principio de funcionalismo: se refiere a que en todas las organizaciones deben haber ciertas funciones que determinen su objetivo, otras que la muevan hacia el logro y otras más que favorezcan la toma de decisiones interpretativas de acuerdo con las reglas previamente establecidas. En este sentido, se debe hacer una distinción entre las diversas clases de deberes.
• Principio de asesoría del funcionamiento: se refiere al servicio o asesoría que debe existir para el que toma las decisiones en la organización.
http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero11-07/enfoque/a_principiosAdmon.asp
´
Relación de la administración con otras ciencias.
Sociología: Ciencia que trata de la construcción y de las sociedades humanas.
Muchos de los principios administrativos fueron tomados de la sociología, las aportaciones de esta ciencia a la administración son el estudio sobre la estructura social de la empresa. Es decir que el administrador deberá saber como se relacionan entre si los individuos, dentro del ambiente de los centros de trabajo.
Psicología: Ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia, el carácter y modo de ser. Ayuda a la administración, proporcionándole el conocimiento de los factores de la personalidad del hombre. Es decir, que esta ciencia es muy importante en una empresa, ya que aporta bases técnicas para el establecimiento de adecuadas relaciones humanas como: selección de personal, recursos humanos, incentivos, técnicas de motivación, encuestas de actitud, etc.
Economía: Ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos, que regulan la producción, repartición y consumo de riquezas.
Básicamente la administración se encarga se maximizar los resultados de una empresa, obtener el máximo de resultados con el mínimo de esfuerzos.
Antropología: Ciencia que trata del estudio del hombre.
Esta proporciona conocimientos profundos sobre los intereses del grupo, que influyen sobre la actuación del hombre en su trabajo.
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Administraci%C3%B3n-y-Su-Relacion-Con/136507.html
Administración en México y Latinoamérica
Preclásico(1800 a.C.-200 d. C.)
División de trabajo.
Poder teocrático y centralizado.
Horizonte Clásico(200 d. C.–800 d. C.)
Administración centralizada.
Grandes avances en la construcción de templos ceremoniales y ciudades.
Horizonte Posclásico(800 d. C. - 1492)
Sistemas de distribución, organización y especialización del trabajo.
Época Colonial(1521–1810)
Sistema de administración de gobierno centralizado y con poder absoluto
Explotación de la minería.
Surgen las encomiendas, después trabajo y jornal.
Control de gremios y proliferación de hacienda.
Obrajes-oficinas.
...