Administración de medicamentos en pediatría
joseram309 de Junio de 2013
3.808 Palabras (16 Páginas)418 Visitas
1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA
Procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente. Esta actividad es realizada por personal de salud entrenado y debe garantizar seguridad para el paciente.
PROPOSITO: Administrar con seguridad a los niños los medicamentos prescritos por el medico.
1.1 CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
La actitud de la enfermera debe dar confianza al niño y al familiar, tener una relación positiva con el niño que le permita expresar sus sentimientos, preocupaciones.
Dar una buena explicación sobre el medicamento.
Ser siempre sincero cuando el niño pregunta ¿sabe mal?, ¿dolerá?, respondiéndole: "La medicina no sabe bien pero te daré un poco de agua, "dolerá solo un minuto".
La enfermera debe conocer sobre cada medicamento que administre: Usos, dosis, contraindicaciones, efectos secundarios y tóxicos.
2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Introducción o administración de una sustancia medicamentos al organismo con fines terapéuticos o diagnóstico, por diferentes vías.
MEDICAMENTO: Es cualquier sustancia que introducida al organismo, causa cualquier efecto. Es una sustancia química elaborada para prevenir, tratar o curar enfermedades.
PRINCIPIOS GENERALES: En Pediatría no existe dosificación estándar, varía dependiendo de la edad, peso y superficie corporal. Calcular la dosificación en base a la superficie corporal: Superficie corporal = Peso x 4 x 9/100.
Los fármacos se acumulan en diferentes partes del organismo por lo que debemos conocer los mecanismos de acción de los medicamentos.
Vigilar las prescripciones de los medicamentos para disminuir riesgos. Registrar los Medicamentos que recibe el niño.
3. ASPECTOS FUNDAMENTALES ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
3.1 FARMACOLOGÍA. CONCEPTOS
ABSORCIÓN: Movimiento del fármaco desde el punto donde se administre hasta la sangre.
DISTRIBUCIÓN: Movimiento del fármaco desde la sangre a los tejidos a través del líquido extracelular y finalmente a las células donde se produce
BIOTRANSFORMACION: Proceso metabólico de transformación que puede sufrir el fármaco.
ELIMINACIÓN O EXCRECIÓN: Salida del fármaco y de sus metabolitos al exterior.
VELOCIDAD DE ABSORCIÓN: Condiciona al periodo de latencia, que transcurre desde el momento de la introducción del fármaco hasta la aparición del EFECTO.
Esta velocidad de absorción depende .de la vía donde se administra el medicamento.
3.2 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Es la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo.
Se clasifican en:
I. Vía Oral: Es aquella donde el medicamento se introduce en el organismo a través de la boca y es absorbida en el tubo digestivo.
II. Vía Parenteral: Los medicamentos son absorbidos por la vía gastrointestinal
Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva.
Desventajas: No se pueden utilizar si el paciente tiene nauseas, vómitos o diarrea; si tiene compromiso de conciencia o mala absorción.
III. Rectal: El medicamento se introduce en el organismo a través del orificio rectal. Los supositorios son una forma farmacéutica que consigue una distribución del medicamento a todo el organismo a través de su absorción rectal.
IV. Subcutánea: El medicamento se introduce a través de una aguja fina en el tejido que tenemos debajo de la piel. Allí se va liberando lentamente al torrente sanguíneo.
V. Inhalatoria: Los medicamentos se introducen directamente en los pulmones realizando una inhalación. El efecto es muy rápido y se utilizan dosis muy bajas. Existen tres tipos de medicamentos para la administración inhalada: Los aerosoles, los nebulizadores y los dispositivos de polvo seco. Muchas veces los aerosoles se utilizan con cámaras especiales de inhalación para facilitar su administración
VI. Intramuscular: El medicamento se introduce dentro de un músculo a través de una aguja. El músculo, al estar muy irrigado por vasos sanguíneos, permite que el medicamento pase rápidamente a la sangre. Es una vía alternativa para aquellos medicamentos que no se absorben por vía oral o para personas que no pueden colaborar en la ingesta. Algunas veces es dolorosa y siempre la debe administrar un profesional experimentado y cualificado.
VII. Intravenosa: El medicamento se introduce directamente en el torrente sanguíneo. Es la vía más rápida en la aparición de los efectos del medicamento.
VIII. Vía Nasal: El medicamento se introduce en el organismo a través de las fosas nasales. El medicamento administrado por esta vía pretende, generalmente, conseguir un efecto inmediato y local.
Para conseguir el efecto deseado por un fármaco es necesario que el mismo alcance el órgano elector y para esto se requiera concentraciones adecuada en plasma. Las dosis de los fármacos están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos (terapéuticos) que produzcan el efecto deseado, sin llegar a la toxicidad.
4. FACTORES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS FÁRMACOS
Errores en la administración de las dosis
Falta de cumplimiento por parte del paciente
Edad
Peso
Deshidratación
Relación con los alimentos
Trastornos metabólicos
Interacción medicamentosa
5. RESPONSABILIDADES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA:
Enseñar a todo el equipo de salud el uso adecuado, los beneficios y los posibles riesgos de los medicamentos.
5.1 EL PROFESIONAL DE ENFERMERA ES RESPONSABLE DE:
Administración de los tratamientos médicos
Observación cuidadosa del paciente
Detección de efectos no deseados
Incorporación del paciente a las actividades de la vida cotidiana
Identificación de dificultades y los factores de riesgo para el cumplimiento adecuado de los tratamientos.
6. RELACIONES ENTRE EL PROCESO DE ENFERMERÍA Y LA FARMACOLOGÍA
Elementos del Proceso: Responsabilidades específicas: Basamento Científico: Debe conocer los principios activos, dosis y efectos secundarios de los fármacos.
VALORACIÓN:
Comprobación de la prescripción
Historia de Alergias
Conocimientos y recursos del paciente
Exploración: Vía de administración, dificultades
DIAGNOSTICO:
Diagnósticos de enfermería relacionados con
Consumo de medicamentos: Incumplimiento del tratamiento Manejo ineficaz del régimen terapéutico Complicaciones potenciales
Detención precoz- de efectos no deseados y tóxicos
PLANIFICACIÓN:
Preparación y manipulación de medicamentos cálculo de dosis
Permeabilizar la vía
Ver signos de infección
EJECUCIÓN:
Administración de medicamentos por las diferentes vías.
Enseñanza al paciente y a la familia.
EVALUACIÓN:
Comprobación del efecto terapéutico y toxico
Documentación
IDENTIFICACIÓN DEL AMBIENTE
El personal de enfermería debe conocer el ambiente en el cual se desenvuelve y la diferencia entre los sistemas hospitalarios y privados, además de los recursos materiales y humanos, necesidades diversas. Esto con el fin de:
Actuar éticamente en todos y en todos los ambientes
Educar a todo el equipo
Transformar las adversidades en ventajas
Dar salud integral
7. ¿COMO PREVENIR LOS PROBLEMAS QUE SE DERIVAN DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS?
Obtener una historia farmacológica completa: Alergias a medicársenos, reacciones adversas anteriores
Sugerir que se elimine del tratamiento algunos medicamentos o un exceso de ellos (comunicación con el médico)
Conocer y comprender cuales son las indicaciones y el objetivo de cada medicamento, así como las reacciones adversas y las interacciones
Vigilar la aparición de síntomas nuevos o no previstos.
Revirar periódicamente la prescripción
8. PREPARACIÓN Y MANIPULACIÓN DE MEDICAMENTOS
Lavado previo de las manos: Reduce el riesgo de contaminación e infecciones cruzadas
Secado perfecto de las manos
Emplear recipientes debidamente calibrados (jarabes)
Los fármacos que requieren ser reconstituidos deben ser etiquetados colocando fecha de vencimiento
Conocer las condiciones de mantenimiento de los medicamentos (Refrigeración, oscuridad) para mantener su estabilidad.
Cargar con antelación medicamentos para usar por vía parenteral y etiquetarlos adecuadamente. En este caso es necesario anotar fecha y hora de preparación.
Cuando se añaden fármacos a líquidos intravenosos, tener en cuenta el tipo de medicamento; la cantidad (nunca debe ser más dos) ritmo de perfusión.
Si no se está seguro de la compatibilidad de los fármacos, no se debe combinar
Conocer la presentación de los medicamentos a administrar y la forma correcta de solventes a utilizar
...