Agricultura Sustentable Y Los Factores De Producción
rusber17 de Abril de 2013
7.500 Palabras (30 Páginas)721 Visitas
Universidad Nacional Experimental
De Los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Unellez – Barinas
(Amb. El Molino)
Agricultura Sustentable
Y
Los Factores de Producción
Profesora: Bachilleres:
Ilianna Carimar Piña C.I: 26.110.017
Elsy Fama C.I: 25.825.259
Francy Molina C.I: 25.815.032
José Rojas C.I: 25.798.900
Keni Sierra C.I: 25.779.033
Sección: F-12
Semestre: I
Ingeniería Agroindustrial
Barinas, Abril del 2013
Introducción
De acuerdo a las definiciones más comunes de sustentabilidad (Swift y Woomer, 1993), los sistemas sustentables deben considerar la capacidad del sistema de proveer, cubrir, o satisfacer las necesidades humanas, mientras preserva o mejora el medioambiente, conserva los recursos naturales, y es económicamente rentable. Otras consideraciones como la aceptación social, y soporte político de las tecnologías son elementos para la consideración de sustentabilidad de las mismas.
A Finales de la década de los sesenta, cuando se comenzaron a registrar los distintos males ambientales, sociales y técnicos productivos, entre otros, que la revolución verde nos empezaba a dejar en su devenir, se comienza hablar de la agricultura sustentable.
En la década de los setenta se acentuó, la crisis energética, la cual estructuralmente afecto a los países consumidores de petróleo, evidenciándose, que la agricultura de la revolución verde, se convertía en un problema energético, por ser altamente dependiente del fósil en mención. Definitivamente se afianza la razón que este tipo de agricultura no es sustentable.
En la década de los ochenta, un grupo de investigadores de la Universidad de Minnessotta después de realizar una exhaustiva investigación de campo por distintas regiones del mundo, encuentran una serie de prácticas agrícolas, las cuales según estos investigadores; nos evidencian que las mismas han surgido por a una serie de intereses, necesidades, características geográficas, culturales e históricas; dándole las virtudes necesarias para el desarrollo de cada tendencia agrícola.
Las ventajas de las asociaciones de cultivos;
Reducen las necesidades de labranza y uso de maquinarias.
Aumentan el intercambio de nutrientes de forma más balanceada.
La extinción puede resultar del hábitat inadecuado para las especies por causa de acciones humanas (por ejemplo, la tala de bosques o la contaminación severa de ríos), o mediante la fragmentación del hábitat.
En los círculos internacionales al importante incremento de la productividad agrícola. Gran parte de la producción mundial de alimentos de la actualidad se ha logrado gracias a lo que se conoce como Revolución verde, ocurrida entre 1940 y 1970 en Estados Unidos.
Índice
Pág.
Introducción…………………………………………………………………….3
La Agricultura Tropical Sustentable……………………………………4 al 14 Indicadores de la Sustentabilidad……………………………………..15 al 21 Deterioro de los Factores de Producción……………………………. 21 al 22 Revolución Verde y La Producción de Leche, Arroz y Maíz en los Estados Portuguesa y Barinas ………………………………… 22 al 25
Conclusión…………………………………………………………….……..26
Bibliografías
Anexos
La Agricultura Tropical Sustentable
A Finales de la década de los sesenta, cuando se comenzaron a registrar los distintos males ambientales, sociales y técnicos productivos, entre otros, que la revolución verde nos empezaba a dejar en su devenir, se comienza hablar de la agricultura sustentable. Otras prácticas agrícolas que no han creído en la revolución verde nos empezaban a dar pistas de la posibilidad de desarrollar otro tipo de agricultura. Prácticas agrícolas como la agricultura orgánica, la natural, la biodinámica, entre otras, nos demostraban la posibilidad real y efectiva de hacer más rentable y eficiente nuestro trabajo en el campo.
Para el año de 1972 se funda la Federación Internacional de Movimientos de Agriculturas Orgánicas con el objetivo de “promover prácticas o métodos agrícolas y biológicos, económicos y socialmente sustentables”. Esta Federación en 1977 sorprende al mundo organizando la primera conferencia científica titulada “Hacia una Agricultura Sustentable”. Quizás por primera vez en la historia el sector científico agrícola de avanzada se sienta a oír una cantidad de bondades científicas y tecnológicas aportados por los agricultores encontrándose el conocimiento empírico y el elaborado por la academia.
En la década de los setenta se acentuó, la crisis energética, la cual estructuralmente afecto a los países consumidores de petróleo, evidenciándose, que la agricultura de la revolución verde, se convertía en un problema energético, por ser altamente dependiente del fósil en mención. Definitivamente se afianza la razón que este tipo de agricultura no es sustentable. También esto motivo a otros sectores del desarrollo del conocimiento agrícola, a iniciar, la interminable carrera por propagar y consolidar en sus espacios de interacción científico-productiva, la práctica de la “agricultura sustentable.”
A partir de la década de los ochenta, teniendo en cuenta los múltiples inconvenientes que se venían presentando en los sistemas de producción de altos insumos, se desarrollaron varios enfoques alternativos, los cuales respondían a diversas necesidades según casos específicos. Así se hablaba de "agricultura orgánica", "agricultura biodinámica", "agricultura ecológica". En 1986, Gips propone una definición que agrupa estas alternativas en el término "Agricultura Sustentable": Una agricultura ecológicamente viable, económicamente rentable, social y humanamente justa. Esta visión holística de la actividad agrícola supone la integración de aspectos ambientales, sociológicos, económicos y culturales, haciendo un reconocimiento al carácter antropológico de la actividad agrícola. Si bien la principal función de la agricultura es la de producir alimentos, de ella se derivan una serie de productos no alimenticios, bienes y servicios que afectan los recursos naturales, los sistemas sociales y culturales (FAO, 1996).
En la década de los noventa el Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical (IPIAT), consciente de la importancia y relevancia del tema de la agricultura sustentable e interesados en investigar sobre cual es el tipo de agricultura que necesitamos para nuestras distintas condiciones ambientales, sociales y culturales?; las cuales se integran a diferentes especificidades de las realidades ambientales y agroecológicas que circundan el cinturón tropical del planeta tierra. El cual, está regido, por condiciones agroecológicas muy propias, distintas y diversas de las latitudes tropicales. Varios pisos agroecológicos se encuentran en distintas socio-bioregiones del trópico. En ella se concentra la mayor biodiversidad del planeta tierra. Un 85% de diversidad biológica se encuentra en el cinturón tropical.
También en él cinturón tropical resisten y perduran sistemas de producción que identifican nuestros valores sociales, culturales e históricos. Estos aspectos los encontramos en la agricultura mexicana (Chinampas), en la agricultura centroamericana (milpas); en la agricultura caribeña (conucos); en la agricultura andina (chacras); en la agricultura amazónica (la migratoria); en la agricultura china, vietnamita; en las agriculturas tradicionales del continente africano y asiático que bordean el trópico
Se aprecia que las agriculturas tropicales se fundamentan en la etnociencia, en la sabiduría del pueblo acumulada a través de los procesos históricos. Estos conocimientos y prácticas agronómicas guardan un potencial agrícola acumulado por milenios. Con sus disposiciones tecnológicas han ayudado a mantener las diversas opciones productivas y culturales de nuestros pueblos. Constituyen las bases cognoscitivas para ser incorporadas a los nuevos y avanzados conocimientos de la ciencia agrícola y ecológica en procura de superar y prevenir los problemas tecnológicos-ecológicos que nos ha dejado la revolución verde.
De lo explicado anteriormente, parece ser que es en el trópico donde encontramos el carácter histórico, milenario de la nueva agricultura por impulsar: una agricultura tropical sustentable Esta la hemos definido: como la agricultura que, por sus características latitudinales en ecosistemas específicos se presenta bajo una adecuada temperatura y radiación solar. Condiciones básicas para el desarrollo de los procesos fisiológicos de los cultivos expresados en la asociación de cultivos o policultivos como la más alta expresión de la práctica de
...