Alimentacion De Un Bebe
brillosita13 de Mayo de 2013
676 Palabras (3 Páginas)338 Visitas
12.La dieta del recién nacido
Durante el primer año de vida es extremadamente importante una alimentación adecuada y saludable del bebé. El primer año, el bebé crece más que en cualquier otro período de la vida. Durante los primeros meses, todo lo que necesita es leche materna o de fórmula. A medida que el bebé crece, y para que crezca y se desarrolle adecuadamente es importante comenzar a darle en el momento que corresponda una variedad de comidas sanas. Además, comenzar los buenos hábitos alimentarios en esta etapa temprana ayudará a establecer patrones de alimentación saludable para toda la vida.
En los recién nacidos, el alimento ideal es la leche materna.
La naturaleza ha dotado a todas las especies de mamíferos del alimento ideal para los primeros momentos del desarrollo; sin embargo, las diferencias existentes entre unas especies y otras se reflejan tembién en el contenido de nutrientes que presenta esta leche.
Así, por ejemplo, mientras que la leche del rinoceronte está prácticamente desprovista de grasa, la de los mamíferos marinos y la de algunos animales polares pueden poseer hasta un 50% de grasa,ya que las crías de éstos últimos necesitan, por el ambiente en que han de desarrollarse, un mayor aporte calórico.
También existen diferencias en cuanto al contenido de proteínas, aunque estas diferencias no lleguen a ser tan acusadas.
La leche humana, por ejemplo, se caracteriza por el bajo contenido en proteínas, que parece estar relacionado con la lentitud de desarrollo del recién nacido humano; mientras algunas especies de mamíferos (como el conejo)duplican su peso de nacimiento en unos pocos días, el niño tarda ciento veinte días o más en llegar a este grado de desarrollo.
Pero si la leche materna es la ideal para los primeros estadíos del desarrollo, no podemos considerrla como un alimento "completo" ya que posee deficiencias como el hierro o la vitamina D.
El niño normal, posee al nacer una cantidad suficiente de hierro,lo que le permite satisfacer su necesidad de éste durante sus primeros meses de vida, a pesar del escaso contenido en hierro de la leche materna.Pero, pasados 4 o 6 meses, será necesario suplementar este tipo de alimentación para evitar una deficiencia en el bebé.
En lo que respecta a la vitamina D, su contenido en la leche materna e incluso en la leche de vaca, es relativamente bajo,dándose además la circunstancia de que una parte de esta vitamina contenida en la leche humana se encuentra en forma de sulfato hidrosoluble y no puede ser asimilada por el recién nacido.
Dviersas son las causas que han propiciado un nuevo tipo de alimentación infantil, pero fundamentalmente dos:
1-La distribución comercializada de alimentos que han facilitado a los consumidores una gran gama de productos cómodos de preparar,fáciles de obtener y a un precio moderado.
2-Los cambios del papel que la mujer desempeña en la sociedad industrializada.
La incorporación masiva de la mujer al mercado laboral, ha traido consigo el que no se pueda preocupar del largo periodo de lactancia,lo que ha supuesto el declive de la alimentción natural.
Todo ello ha suscitado controversias muy vivas sobre la conveniencia de alimentos como las leches maternizadas o los célebres "potitos" que, mientras son defendidos por los fabricantes y ciertos estamentos sanitarios, son atacados por otros grupos de expertos en sanidad y organismos de protección infantil por considerarlos perjudiciales para la salud del niño.
Uno de los ataques más directos que se han lanzado contra este tipo de productos, es el del aumento de la mortalidad infantil debida a procesos gastrointestinales en aquellos países en los que estos alimentos han cambiado la dieta habitual.
el problema radica en que hay unapredisposición genética en la dificultad para digerir la
...