ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amalia Hernández fundó el Ballet Folklórico de México

transmaticExamen16 de Octubre de 2011

781 Palabras (4 Páginas)968 Visitas

Página 1 de 4

Amalia Hernández fundó el Ballet Folklórico de México en 1952, bailarina y coreógrafa, comenzó desde muy joven una búsqueda permanente por rescatar las tradiciones dancísticas de México. Esta búsqueda se convirtió en una necesidad vital por proyectar a México ya todo el mundo, la belleza del universo en movimiento desde las culturas pre-colombinas, las influencias espafiolas en la época del virreinato hasta la fuerza popular de los tiempos revolucionarios. La música, danza y vestuario del Folklore de México, unido al talento de sus artistas, ha logrado el éxito nacional e internacional.

El programa consta de 10 excelentes bailables que nos recuerdan la riqueza musical, coreográfica y artística de las diferentes regiones de México, las funciones permanentes se realizan en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México los días Miércoles a las 20:30 horas y los Domingos a las 9:30 y 20:30 horas.

El Programa se integra de la siguiente forma:

1. LOS CONCHEROS. Del Pasado y del Presente, originarios del Estado de México.

Los Mitos. La Cruz Prehispánica de los Dioses de las Cuatro Direcciones y la Cruz del Dios Católico.

La Procesión. Los Concheros van danzando y cantando por los caminos rumbo a la fiesta religiosa.

Ritual. Danzan a sus dioses prehispánicos y católicos con un fervor de siglos.

2. SONES ANTIGUOS DE MICHOACÁN. Michoacán es una de las provincias que se disputan la supremacía dentro de la música y danza popular mexicana. Este breve mosaico empieza con la versión michoacana de tres danzas de sonaja y concluye con un muestrario de jarabes, los cuales con sus reminiscencias de jota y zarabanda nos indican los signos inconfundibles de su mestizaje.

ler. Jarabe

2do.Jarabe

3er. Jarabe

Diana.

3. TARIMA DE TIXTLA. El grupo danza: El Toro -El Arranca Zacate -La Iguana.

4. ZAFRA EN TAMAULIPAS. Tamaulipas Estado del Norte de México, región donde se cultiva la caña de azúcar. Las fiestas giran alrededor de la zafra de la caña de azúcar. Se inicia con "Sones camperos" interpretados por un grupo de huapangueros.

"Danza de Reata"

"Huapango"

Los lugareños se despojan de su ropa de trabajo y lucen sus trajes de fiesta en las celebraciones de la Zafra.

5. LA REVOLUCION. La Revolución de 1910, fue la causa de grandes cambios sociales y produjo la integración real de la nacionalidad mexicana.

Este Ballet está dedicado a las "Soldaderas" mujeres que combaten y que tuvieron un papel determinante en la Revolución al seguir a sus hombres a la guerra.

En rápido contraste con las mujeres que comparten los problemas de la vida con sus hombres, se ve a los aristócratas en una alegre fiesta de pueblo bailando "Polkas" europeas.

Un grupo de rebeldes, irrumpen en la fiesta y los campesinos, compañeros de "Juana Gallo" la famosa capitana, danzan bailes populares. "La Adelita". Los revolucionarios, marchan hacia su destino: La Revolución.

6. FIESTA EN TLACOTALPAN. La fiesta de la Virgen de la Candelaria tiene lugar el 31 de enero, se presentan los torneos de fandangos y culminan con "Las Mojigangas" enormes figuras que representan personajes de la vida y leyenda del pueblo. Intercalan música del Caribe con tambores "Congas" como en época de carnaval.

7. CHIHUAHUA. Los Tarahumaras de la Sierra: Duruburi danza ritual dedicada al padre Sol ya la madre Luna.

Se baila en las festividades religiosas; se baila en exteriores para que los astros sean testigos de su devoción.

Vals y Polkas Norteñas: El pueblo de Chihuahua adaptó los valses y las polkas europeas como propios. Les ha dado vida y estilo personal. Se baila en todas ocasiones, habiéndose popularizado desde los tiempos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com