Ambientes De Aprendizaje
conchitaespino23 de Mayo de 2015
680 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
Hablar de ambientes favorables de aprendizaje me hace pensar en un planteamiento el cual es: ¿De quién depende la creación de un clima propicio para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, del docente, del alumnado, o de ambas partes?
Pareciera algo que desde una perspectiva superficial suena como una responsabilidad del docente, pero si comienzo a indagar un poco acerca de la temática, me encuentro con la siguiente definición al respecto:
El espacio que rodea al alumno en tanto que está participando en un proceso de enseñanza aprendizaje, lo constituye desde elementos materiales como la infraestructura e instalaciones del plantel, así como aspectos que influyen directamente en el alumno tales como factores físicos, afectivos, culturales, políticos, económicos, sociales, familiares e incluso ambientales. Todos esos elementos se combinan y surten un efecto favorable o no tanto en el aprendizaje del alumno. El ambiente corresponde a los espacios en los que se van a desarrollar las actividades de aprendizaje, éste puede ser de tres tipos: áulico, real y virtual. (Garcia, s.f.)
Entonces inicio a tener una idea más precisa de ello, identificando como elementos indispensables dentro de lo que hay que realizar para lograr el objetivo de tener un ambiente favorable son:
Los materiales con los que se cuenta para desarrollar la clase.
Los aprendizajes que se esperan lograr.
Los estilos de aprendizaje que prevalecen en el grupo con el que se trabajará.
Características propias de acuerdo a la edad de los educandos.
En qué condiciones se encuentra la institución, de manera general y particularmente el aula de clase.
Características propias del contexto del alumno, ya sea social, político, familiar, etc.
Debido a que si alguno de estos factores está fallando, puede que el lograr un ambiente favorable tenga algunos inconvenientes antes de ser logrado, y ello puede interferir en cuestión de tiempo además de provocar un desgaste humano tanto del docente, como para el alumnado.
A modo de experiencia puedo decir que, no tener presente las características propias de algún alumno, puede alterar demasiado el desarrollo de la sesión que se tenga, el que no me di a la tarea de conocer a los educandos de manera más particular, fue lo que no me permitió darme cuenta de una situación familiar que vive un estudiante, y en una de las clases que me correspondía trabajar con el grupo, el joven se comenzó a poner mal, diciendo que le dolía mucho el pecho y se le dificultaba mucho respirar, corte la actividad que se estaba realizando para dialogar con la titular, quien me apoyo con la situación, después de un rato, el chico se normalizó y continuo trabajando, pero ni el resto del alumnado ni yo estábamos en un ambiente de trabajo sano, pues nos preocupaba lo acontecido con el adolescente.
Posteriormente me acerque a él para dialogar y me dijo cuál era la problemática, sé que si hubiese hablado un poco con cada uno tal vez no habría pasado ese incidente, pero también estoy consciente que no me fue posible hacer eso con cada uno de ellos pues en cada grupo había 49 alumnos, y el tiempo no me era suficiente.
Por lo anterior y muchas otras vivencias adquiridas coincido con Liceth (2012) que dice que el crear un ambiente favorable de aprendizaje significa hacer que los mismos estudiantes se sientan bien, con lo que hacen, en donde están y con lo que están logrando, sin olvida que para lograr lo anterior se debe de involucrar la escuela en su totalidad acompañada de los hábitos y valores que tengan los educandos.
Desde mi punto de vista para crear un ambiente de aprendizaje no es solamente cuando se esté en el aula de clases, sino en el espacio donde se esté realizando una actividad académica, y con ello recuerdo una actividad que realice en la Escuela Secundaria
...