ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambientes De Aprendizaje


Enviado por   •  6 de Junio de 2015  •  7.017 Palabras (29 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 29

PRINCIPIOS TEÓRICOS PARA SUSTENTAR LA CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE.

Ferreiro Gravié, Ramón

Sistema AIDA para el Desarrollo Integral Humano ITSON, SON, 1996.

TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE.

1. EL CONDUCTISMO.

El conductismo (Behaviorismo) es la respuesta de un grupo de psicológicos fundamentalmente de la conocida “Escuela de Chicago”, ampliamente influidos por los planteamientos de discusiones en torno al darwinismo, el empirismo inglés, la filosofía pragmatista la concepción la concepción positivista de la ciencia y la reflexiología rusa de I. Pavlov, sobre el objeto de la psicología como ciencia: la conciencia (el alma) o la actividad observable, de ahí el nombre que desde entonces se acuñó para denominar a todos aquellos que optaron y defienden la conducta como razón de ser la psicología: Conductismo.

Formalmente el surgimiento del conductismo se asocia a la figura de Jhon Broadus Watson (1878-1958) por la publicación a partir de 1913 de toda una serie de trabajos en que se argumentaba lo posible en términos científicos, de considerar la introspección como un método válido para la observación o examen directo de los procesos mentales y la conciencia realmente como la categoría que centrara los esfuerzos de los especialistas para conocer y comprender la actuación del hombre.

El conductismo pone énfasis en la descripción de la conducta a partir de la relación estímulo-respuesta: dado el estímulo, planteó J. Watson, la psicología puede predecir la respuesta y más aún dada la respuesta puede especificar el estímulo. Todo ello por la formación de reflejos condicionados fundamentado por I. Pavlov en las que el estímulo y la respuesta se asocian y condicionan para dar una conducta aprendida, no innata y tan variada como fueran los estímulos activantes.

E->R

A partir de entonces para un grupo de psicólogos su ciencia ocupa –para no decir restringe aquello que el hombre hace o dice y que pueda observarse objetivamente, verificarse mediante el control de variables en condiciones estrictas de experimento de laboratorio y por tanto cuantificarse. Ante la dificultad intrínseca a la naturaleza humana de no poderse observar la conciencia directamente y por tanto no ser posible aplicarse el método científico y la necesidad insoslayable de conjugar método- objetivo de estudio, los conductistas optan por la conducta como categoría rectora y al método hipotético deductivo para estudiar y comprobar experimentalmente en laboratorio sus hipótesis y planteamientos.

F.B. Skinner retorna los planteamientos de J. Watson y seguidores y los somete a interesantes experimentos con animales de laboratorio, comprobando con creces el condicionamiento operante en el aprendizaje, cuando la conducta se refuerza positivamente y a tiempo emprendido, años atrás el ruso I. Pavlov y en cierta medida por el propio J. Watson, Skinner y colaboradores fueron capaces de explorar sus posiciones teóricas, metodológicas y prácticas a la atención de psicóticos crónicos con resultados positivos convirtiéndose así en iniciadores de la modificación e la conducta mediante la terapia así como también la aplicación del principio, entre otros de reforzamiento a la educación, más bien instrucción, popularizando la enseñanza programada, los textos programados, las máquinas de enseñanza (movimientos de tecnología educativa.)

Las encontradas discusiones en torno al polémico asunto de la explicación “objetiva” de la conducta del hombre hizo que aparecieran dentro de esa misma concepción pero con nuevos argumentos y puntos de vista a favor de los principales criterios teóricos un movimiento neoconductista en que influyó extraordinariamente el liderazgo científico del psicólogo estadounidense Frederic

B. Skinner (1903) que logró imponerse a otras corrientes dentro del mismo paradigma. El conductismo Skinneriano se convierte poco a apoco en el conductismo por antonomasia.

El paradigma conductista operante centra su atención en el estudio descriptivo de la conducta y de sus determinantes. Entendiendo por conducta el comportamiento observable, medible y cuantificable que muestra el sujeto ante los estímulos del medio. Su interés científico radica en el descubrimiento de leyes y principios mediante los cuales el medio controla su conducta.

La propuesta de F. B. Skinner (Análisis Experimental de la Conducta: AEC) consiste en las leyes y principios encontrados en la investigación básica de animales que explica la conducta de los organismos.

La aplicación de la AEC al campo educativo, laboral, social y clínico recibe el nombre de Análisis Conductual Aplicado (ACA), reforma las leyes y principios ampliamente comprobables en laboratorio aunque negándose a admitir el papel de los procesos internos de naturaleza mental.

El conductivismo se preocupa por el cambio de conducta en un sentido dado (objetivo) y en un medio determinado (estímulo).

Cualquier conducta puede ser, aprendida, lo importante es precisar las determinantes que se deben enseñar, manipulación de variables,-estímulos y seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados que conduzcan a la meta deseada.

La enseñanza y el aprendizaje son de conocimientos, información y habilidades y el maestro, debe preocuparse por la programación instruccional (diseño), es decir arreglos o rearreglos de situaciones (contenido, métodos, medios, evaluación…) que tiene como punto de referencia el objetivo a lograrse, expresado éste en términos siempre de conductas observadas, precisando los criterios de ejecución y las condiciones de demostración de su adquisición. La evaluación se plantea en términos de comprobar (medir) los objetivos antes planteados. De ahí que los objetivos sean los elementos esenciales de todo proceso institucional.

El alumno aunque se plantea es activo, su actividad esta prefijada por un diseño instruccional fuertemente restrictivo e incluso para el propio maestro que supuestamente lo realizo.

La propuesta didáctica por excelencia es la enseñanza programada la que convirtió la labor de un maestro de un arte a una técnica, intentándose así lograr en el aula el control conductual alcanzando en los laboratorios por el tipo de planteación previa exigida, la definición de objetivos claros, la presentación de secuencias de información de manera lógica y en orden de dificultad creciente, reforzamiento inmediato (retroalimentación positiva), individualización de la enseñanza al ritmo de aprendiz y por supuesto su participación dando respuesta,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (48 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com