ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de Soy Charro de Levita

FerCa23Trabajo22 de Mayo de 2017

636 Palabras (3 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 3

“Soy Charro de Levita”[pic 1]

La experiencia del cine mexicano ha trascendido a través de los estilos de los artistas o de los géneros de moda, de esta manera el público se ha ido apaciguando a la constitución de esta experiencia cultural, pues el cine va a conectar con el hambre de las masas por hacerse visibles socialmente y va a poner imagen y voz a la identidad nacional.  

En Soy Charro de Levita el dispositivo que se ocupa para conectar a las masas con el melodrama, es el dispositivo de degradación, que nos dice que:

…para que el pueblo pueda verse hay que poner la nacionalidad a su alcance, es decir, bien abajo. Lo nacional es entonces "lo irresponsable, lo lleno de cariño filial, lo holgazán, lo borracho, lo sentimental [...] la humillación programada de la mujer, el fanatismo religioso, el respeto fetichista por la propiedad privada".

Pertenece a este dispositivo, ya que el personaje principal, Tin Tan, (más que sus dos acompañantes -Marcelo y Carmelita-) aparece siendo humillado por otros personajes, visto como un incapaz de enfrentarse a otros y siendo explotado por el hombre que lo contrata para que haga un show. Este ejemplo es el de muchas personas en nuestro país y en otros lugares del mundo, que por no contar con la preparación que necesitan, son expuestos a las humillaciones de otros grupos de personas con otro nivel económico y social, pero en este melodrama, a esta persona la hacen ver menos sumisa al darle a Tin Tan la tarea de añadir un poco de picardía al papel que interpreta al exagerar movimientos y hacer ciertos gestos.

Las claves de seducción que podemos encontrar en el melodrama de esta historia, inician desde el tema del abandono, representado por Carmelita, en el momento en que deja a su bebé por la premura de conseguir trabajo y no poder llevarlo con ella. Este es un caso que muchas mujeres no sólo mexicanas han sufrido, por lo cual es fácil identificarse con este personaje y su situación.

El melodrama como vertebración de cualquier tema, conjugando la impotencia social y las aspiraciones heroicas, interpelando lo popular desde "el entendimiento familiar de la realidad".

Aquí la impotencia social y las aspiraciones heroicas son representadas por Tin Tan y Marcelo, quienes anhelan llegar al estrellato y en su inocencia conjugada con la ignorancia de sus personajes, son atrapados por la propuesta de un hombre que promete hacerlos partícipes de un magnífico show. Esto los adentra a un sinfín de aventuras en las que Tin Tan, por muy humillado que sea, demuestra su astucia y suerte en cada situación que se le presenta, e incluso hasta encuentra el amor en Rosita.

La siguiente clave son las estrellas. Para 1949 (fecha en que se estrenó esta película), la imagen del Pachuco estaba muy marginada por la sociedad, que no podía negar su existencia e importancia en un México cada vez más influido por la cultura de los Estados Unidos, por lo que desde años atrás, Germán Valdés se dio a la tarea de dar vida a este personaje y hacer que el público lo identificara de una manera positiva. Así pues, Tin Tan dio rostro a un personaje nacionalizado, el cual, transmitía del público sus deseos y obsesiones, por lo que fue desde siempre, un personaje muy querido por la gente, que de inmediato se identificaba con las situaciones que le acontecían a esta estrella del cine mexicano.

Finalmente, esta película aparece en la etapa de la comedia ranchera, no es precisamente la temática principal el hacer del machismo la expresión de un nacionalismo que se folkloriza, más bien es hacer entrar en ese contexto situaciones de la vida cotidiana, con la intervención de diversos personajes que encarnan la vida de los mexicanos en su lucha diaria por encontrar la paz y lograr sus anhelos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (54 Kb) docx (475 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com