ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Gerecial Del Mercado

arnald189 de Abril de 2014

2.959 Palabras (12 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 12

ANÁLISIS GERENCIAL DEL MERCADO

Hoy en día los Gerentes de Mercadeo desarrollan estrategias que deben fundamentar la orientación que deseamos darle a un producto o servicio.

EL EJECUTIVO

Lo primordial en un ejecutivo es su habilidad de hacer las cosas correctas, y hacerlas bien. Eso incluye hacer lo que otros pasan por alto, así como evitar aquello que resulta improductivo

Un ejecutivo necesita de inteligencia, imaginación y conocimiento. Pero estas habilidades serían desperdiciadas si no tiene los hábitos adquiridos para convertirlas en resultados.

Ser un buen ejecutivo requiere mucho más que trabajar duro, tomar clases nocturnas o llevar trabajo a la casa. La idea no es trabaja mucho, sino trabajar efectivamente.

LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Es el proceso donde se recopilan procesan y se analizan datos de información, respecto a temas relacionados con la mercadotecnia, como: Clientes, Competidores y el Mercado. Esta puede ayudar a crear el plan estratégico de las empresas, preparar los lanzamientos de sus productos o soportar el desarrollo de los productos lanzados dependiendo del ciclo de vida. Con la investigación de mercados, las compañías pueden aprender más sobre los clientes en curso y potenciales.

LA PROMOCIÓN

La promoción es una herramienta táctica-controlable de la mezcla o mix de mercadotecnia (4 p's) que combinada con las otros tres herramientas (producto, plaza y precio) genera una determinada respuesta en el mercado meta para las empresas, organizaciones o personas que la utilizan. Esta herramienta que consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores, a los miembros del canal de distribución o a los equipos de ventas, que buscan incrementar la compra o la venta de un producto o servicio.

LA PUBLICIDAD

La publicidad es una forma destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo.

La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación, dichos medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para adquirir dichos espacios en un contrato de compra y venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en un horario dentro del canal que es previamente fijado por la agencia con el medio, y con el previo conocimiento del anunciante, dicho contrato es denominado contrato de emisión o difusión.

RELACIONES PÚBLICAS

Son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, su principal objetivo es fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos e informándolos y persuadiéndolos para lograr una fidelidad y apoyo de los mismos en acciones presentes y/o futuras. Estas implementan técnicas de negociación, marketing y publicidad para complementar y reforzar su desempeño en el marco de un entorno social particular y único que debe ser estudiado para que esas acciones puedan ser bien interpretadas y aceptadas por los distintos públicos a quiénes se dirige un programa de Relaciones Públicas.

MEDIACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA DE VENTAS

La política de ventas tiene por objetivo proveer esos artículos al menor precio posible tanto a pequeños como a grandes usuarios. Para la mayoría de los productos fabricados, se han fijado los precios a escala (es decir, precios menores para compras de mayor cantidad). Esta estructura de precios permite volcar directamente a sus clientes los ahorros de costos que logra mediante la producción, el manejo y los envíos en masa.

CONTROL

El control del mercadeo comprende el establecimiento de los patrones deseados, la medición de las desviaciones de los patrones y la toma de acciones apropiadas. En muchos casos el patrón se expresa en términos de presupuestos y cualquier desviación del presupuesto es investigada. Tantas desviaciones positivas como negativas son motivo de preocupación. Si, por ejemplo, las ventas exceden en mucho los niveles planeados, esto puede colocar una presión excesiva sobre los recursos de la empresa disponibles

LA AUDITORIA DE MERCADOTECNIA

La auditoría de mercadotecnia se define como un examen y evaluación de los objetivos, políticas y programas de mercadotecnia, así como del marco ambiental que ha normado su estructura, forma y dirección. Así entendida, la auditoría de mercadotecnia comprende:

(a) Un análisis del mercado en el que se mueve la empresa (población, ingresos, tendencias, competencia, etc.)

(b) Una revisión sistemática, crítica e imparcial de las funciones de la mercadotecnia (ventas, planeación y desarrollo de producto, publicidad, etc.)

(c) Un examen profundo y detallado de los planes, objetivos, políticas y procedimientos del área (territorios, cuotas, mecanismos distributivos, promociones, etc.).

(d) Una evaluación de la organización que conforma las relaciones tanto internas como externas, así como de las características del personal que labora en ella (organigrama, personal, adiestramiento, motivación, etc.).

Por lo tanto, la auditoría de mercadotecnia, en su más completa expresión, revisa la forma en que se practican las funciones de cada área y realiza un análisis riguroso con respecto a la observancia que se le otorga al proceso administrativo, de acuerdo con el tipo de organización, el personal con el que se cuenta y conforme a las características del mercado en el que se desenvuelve la empresa. De esta manera, la auditoría de la mercadotecnia analiza en forma sistemática e imparcial.

MERCADEO NACIONAL E INTERNACIONAL

El marketing nacional implica actividades tales como investigación de mercados, donde se estudia específicamente el sector que se desea abarcar, sus características gustos o preferencias, entregándonos esto un resultado clave de quienes serán nuestros posibles clientes potenciales

Luego se evalua los factores que influyen en el entorno, aspectos tales como (político, económico, cultural, legal, tecnológico y social) que afectan en la comercialización local.

Otro punto importante para la organización es realizar una prospección interna, una herramienta de utilidad para esto es el FODA, el cual directamente permite que se detecten sus falencias, virtudes y fortalezas, esto implica conocer la situación real de la empresa con el objetivo de mejorar gestiones y detectar aquellas variables que puedan influir en el funcionamiento correcto del negocio.

Por medio del PESTA, también se puede entender el crecimiento del mercado, analizar la competencia, evaluar aspectos legales, tecnológicos, sociales y económicos que afecten de manera positiva o negativa la organización, con el fin de prevenir o adecuarnos a los cambios que fluctúan en el mercado.

El marketing se concentra en el estudio de variables base para su correcto desarrollo, tenemos así, precio, producto, promoción y plaza, variables evaluadas desde la perspectiva de las necesidades del consumidor y las capacidades de la empresa.

Las políticas de precios trabajan con el análisis de precios de la competencia para determinar de esta manera las estrategias de nuestro precio acorde a las capacidades del mercado y las posibilidades de la empresa. La fijación de precios se debe realizar considerando los parámetros establecidos por la competencia, también existe la posibilidad de aplicar políticas de descuentos, márgenes, comisiones, esto atiende a las expectativas de posicionamiento que tenga la empresa y como se quiere mantener en el tiempo.

La Política de Producto parte de la base que las personas satisfacen sus necesidades y deseos con productos. Un producto es cualquier cosa que puede ofrecer un mercado para satisfacer una necesidad o un deseo.

Juegan un papel importante atributos como la imagen, la calidad, el precio, el surtido, el diseño o las características técnicas. Además de incluir la totalidad de los beneficios que el producto entrega, también desde el punto de vista del consumidor. Entre ellos cabe incluir el servicio posventa, el asesoramiento al cliente, la financiación a medida.

Todo producto tiene un ciclo de vida en cada mercado en que está presente siendo el siguiente: Introducción, crecimiento, madurez y declinación; es aquí donde se deben tomar las decisiones correctas con el fin de evitar la declinación del producto, a través de la innovación o creación de un nuevo producto.

Otro aspecto importante es la marca, es un signo de propiedad de empresa pues permite identificar tanto al producto como a la empresa y permite además distinguirse de la competencia, pues el consumidor al momento de buscar un producto lo identifica con mayor rapidez ya sea el bien o servicio que desean, decidir fácilmente la compra de éstos. Permite sentir la convicción de que al momento de adquirir el mismo producto obtendrán la misma calidad del producto. El objetivo principal de la marca es la permanencia de esta en la mente de los consumidores.

Políticas de Plaza o distribución: De acuerdo a la segmentación realizada, los costos, las distancias y el lugar al que se desea llegar con el producto se analizan los canales de distribución, dependiendo de los factores ya mencionados se va a realizar una selección de canales estratégicos, pudiendo ser éstos canales directos e indirectos a través de intermediarios (canales mayoristas y minoristas). Considerando además el volumen de producción que demanden los consumidores se establecerán los centros de distribución.

Con respecto al análisis de los sistemas de transporte y entrega, es pertinente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com