Analizar los diferentes tipos de indicadores macroeconómicos de nuestro país
leivalidenyEnsayo5 de Diciembre de 2016
21.239 Palabras (85 Páginas)372 Visitas
Contenido
INTRODUCCION
OBJETIVOS
Historia de la piña
. GREMIOS QUE EXISTEN DEL PRODUCTO PIÑA
Organizaciones que apoyan en capacitaciones para productos agrícolas.
PLAN DE APOYO POR PARTE DEL GOBIERNO
ONG QUE APOYAN EL CULTIVO DE PIÑA
USOS DE LA PIÑA EN LAS DIFERENTES REGIONES DONDE SE PRODUCE PIÑA.
PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE FRUTAS DONDE SE INCLUYE LA PIÑA
USOS ADICIONLES QUE SE LE DA A LA PIÑA EN LAS REGIONES CENTROAMERICANAS
A.PIB DE LOS PAISES CENTROAMERICANOS
B. TLC
C. POLÍTICA MONETARIA.
D. BALANZA COMERCIAL
E .OFERTA MONETARIA Y DEMANDA MONETARIA
F. PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y CRECIMIENTO ECONOMICO
G. INDICES DE DESEMPLEO
H. EVALUACION DE LOS CICLOS ECONOMICOS
I.INFLACION
J. RESTRICCIONES SANITARIAS
K. ARANCELES
L. DEVALUACION DE LA MONEDA
M.ESTABILIDAD POLITICA
N.HISTORICOO DE INCREMENTO DE LA INVERSION NACIONAL Y EXTRANJERA.
O. SEGURIDAD JURIDICA
P. INDICES DE PRECIO AL CONSUMIDOR
Q. LEYES DE DUMPING Y ANTIDUMPING
R.BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS
Conclusión
Fuentes Bibliográficas
ANEXOS
I NTRODUCCION
En el siguiente trabajo elaborado se da a conocer la investigación recopila acerca del producto de la piña como su historia, los gremios que existen en la producción de la piña, organizaciones que apoyan en el proceso de capacitación de dicho producto, los planes de apoyo por parte del gobierno ,las ONG que apoyan el cultivo de la fruta, los diferentes uso que se le dan al piña ,las empresas nacionales y transnacionales que exportan frutas como la piña, y los indicadores macroeconómicos de los países centroamericanos para exportar piña como es el producto interno bruto, los tratados de libre comercio entre países, las políticas monetarias, balanza comercial a oferta y demanda monetaria de cada país ,los planes de desarrollo y crecimiento económico, los índices de desempleo ,los ciclos económicos que pasa cada país .los índices de inflación .las restricciones sanitarias para exportar piña .los aranceles ,la estabilidad política ,la seguridad jurídica, los índices de precios al consumidor , y las barreras al comercio internacional,
OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
Analizar los diferentes tipos de indicadores macroeconómicos de nuestro país así como también el producto en estudio las importaciones y exportaciones que hoy en día utiliza tomando en cuenta que tienen ventajas y desventajas en diferentes partes del mundo ya que hay muchos que no son rentables.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Generar un nuevo conocimiento sobre importaciones y exportaciones del producto en estudio *LA PIÑA*.
- Conocer los diferentes países a los que se exportan y los usos que se le dan al producto en estos.
- Analizar la oferta y la demanda que tiene el producto en Honduras y Centroamérica y ver sobre todo las ventajas para poder observar la rentabilidad y seguirla produciendo en cantidades grandes para exportación ya que si no lo logramos lo que nos genera son perdidas al país y también debemos evitar importaciones.
- Saber que cuando un país tiene mucha inflación y una estabilidad política no muy buena, no será rentable a la hora de querer importar o exportar productos.
Historia de la piña
Hay consenso en que la piña proviene de América del Sur y específicamente de Brasil, Paraguay y Argentina. Además se señala que pueden identificarse unas 1400 especies de la fruta. En muchas naciones es conocida como ananás, vocablo guaraní que significa fruta exquisita. El término piña, cuenta la historia, surgió del parecido que los españoles le encontraron con los piñones o bellotas del pino.
La piña es uno de los productos que más impresionaron a los conquistadores conforme fueron conociendo toda la producción de la región. Hay escritos en los que probablemente en alusión a su corona de hojas se le denomina la reina de las frutas. Sin embargo, de los cuatro principales productores de piña en el mundo solo Brasil pertenece a la región de origen de la fruta puesto que los otros tres son Tailandia, Filipinas e India. Europa se ha convertido en uno de los principales consumidores puesto que absorbe el 40% de las exportaciones totales y entre sus principales proveedores tiene a Costa Rica, ya que a nivel centroamericano es prácticamente el único país que produce piña, lo que le permite proveer el 92% de las ventas del istmo de esta fruta al mundo.
. GREMIOS QUE EXISTEN DEL PRODUCTO PIÑA
La cadena de piña posee un potencial productivo en seis (6) de los 18 departamentos del país entre ellos Ocotepeque, Copán, Cortés, Atlántida, Yoro y La Paz conformados por pequeños productores, empresas asociativas y transnacionales. En el marco de la cadena se han conformado dos (2) Comités regionales en el occidente y norte del país, donde se vinculan a los actores de producción, procesamiento, comercialización y servicios de apoyo, con el propósito del establecer y fortalecer alianzas público-privadas, asimismo, en el seno del comité se ha desarrollado el Acuerdo Marco de Competitividad de la Cadena de Piña (AMC) con un plan de acción 2013-2015.
Para dar cumplimiento al plan de acción del AMC, en el 2012 se implementó el proyecto “Generación de capacidades en el manejo de post cosecha de la piña en la zona de Lucerna, Ocotepeque”, facilitado por USAID-ACCESO y donación de fondos capital semilla para ser manejados por la COMIXALL para la generación de préstamos exclusivos para la producción y manejo del cultivo de piña; en el período 2013-2014 se ejecutó el proyecto “Establecimiento de un banco de semilla de piña y la generación de capacidades productivas y de mercado a productores de Lucerna, Ocotepeque”, con el financiamiento del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el apoyo técnico de USAID-ACCESO y bajo la coordinación y ejecución de SAG/PRONAGRO. El proyecto se desarrolló con el propósito de fortalecer el sector productivo de la cadena dada al potencial de comercialización en la región occidental de Honduras y fronteriza con El Salvador y Guatemala, donde son beneficiados 345 personas entre ellos hombres y mujeres.
Organizaciones que apoyan en capacitaciones para productos agrícolas.
- ESTANDAR FRUIT DE HONDURAS (SFH) Control de costos de producción Calidad total y comercialización.
- FUNDACION HONDUREÑA DE INVESTIGACION AGRICOLA Oferta de Capacitación: Uso de fertilizantes en suelos tropicales Muestreo y uso de propiedades físicas del suelo. Fertilidad del suelo y el uso de fertilizantes.
- ORGANIZACIÓN PRIVADA DE DESARROLLO (OPD` S) Oferta de capacitación Manejo del suelo Diversificación de siembra de `piña.
- SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION (SERGA.) Oferta de capacitación Apoyar la gestión técnica económica y sanitaria de los productos agropecuarios 5) FENAGRO.
PLAN DE APOYO POR PARTE DEL GOBIERNO
Ante la actual situación de crisis económica, y los cambios climáticos que afectan la agricultura en respuesta a las peticiones de las Organizaciones Profesionales y agrarias de inyectar liquidez al sistema y facilitar la refinanciación de la deuda existente del sector, el gobierno tiene planes de apoyo para todos aquellos productores que se dedican a cualquier cultivo.
El presente plan de medidas se ha elaborado para mejorar, en estos complejos momentos desde el punto de vista financiero, el acceso al crédito por parte de los agricultores y ganaderos. Los objetivos del Plan de Medidas para la Mejora de la Financiación del Sector Agrario son:
...