Antecedentes Del DERECHO LABORAL
RJG7027 de Marzo de 2014
584 Palabras (3 Páginas)222 Visitas
ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL
Antes que nada vamos a empezar a estudiar sobre qué es el DERECHO nace y se origina cuando siente el hombre de una manera espontánea de crear ciertas normas; que con el uso cotidiano se fu formado en LEY la cual se divide en:
A) Ley natural: Es todo lo que hombre trae desde que nace hasta que se muere, como por ejemplo La Libertad, la igualdad, la seguridad y la justicia.
B) Ley social: Son el conjunto de normas que pretenden regular la conducta del hombre en los diversos grupos. Las cuales tienen cierto tipo de normas
Como las sociales, morales, religiosas y jurídicas.
CLASIFICACION DEL DERECHO
COMO SABEMOS LA MAYORÍA ÉSTE SE DIVIDE EN:
DERECHO PRIVADO: Es lo que nada más le compete al individuo particularmente propio de él, sin que intervenga el Estado salva cuando el hombre transgreda la tranquilidad de otro.
DERCHO PÚBLICO: Cuando el Estado y el particular se unen para salvaguardar la paz social y el bien común creando LEYES propias para regular la conducta del hombre en general y en conjunto con la sociedad y el Estado.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE DERECHO DEL TRABAJO
Se dice que el trabajo desde la antigüedad era considerado nada más para los animales y el hombre que trabajara era considerado menos que un animal.
En la BIBLIA se dice que el hombre debería de trabajar como castigo por haber desobedecido y que ahora debe de traer el sustento para el hogar.
Las leyes de Marcu, dice que el hombre debe de trabajar mientras hubiera luz natural y descansar durante la obscuridad.
En la antigüa Roma se trabajaba sólo si era esclavo para que éste pagara su propio sustento y sus hijos deberían seguir los mismos pasos que sus padres. A ellos sólo les interesaba perfeccionar el DERECHO CIVIL y no el LABORAL porque los que realizaban los trabajos eran siempre realizados por otras personas que no eran romanos, eran extranjeros.
En la ÉPOCA MEDIEVAL se crearon los grandes latifundios o vastas extensiones de tierras que eran dueños solamente una persona que necesitaba gente para poder mantenerlas he ahí es donde empezó la especialización de los oficios (artesanos, campesinos, herreros y sastres, etc.) No había en sí una legislación concreta entre el señor feudal y las personas que estaban a cargo de los terrenos que trabajaban.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. En el siglo XVIII cuando el hombre inventó las máquinas para sustituir la mano de obra humana entonces la minoría se puso a pensar para proteger sus intereses personales y familiares por medio de ciertas reglas o leyes y así no dejar desamparados a sus descendientes.
Hoy en nuestros días la relación obrero-patronal ya se encuentra regulada por nuestra CARTA MAGNA en el art. 123, el cual dice que regula mediante leyes la existencia de un contrato entre patrón y obrero de particulares en el apartado A y el B nos habla simplemente entre los trabajadores públicos con el gobierno.
ORIGENES DEL DERECHO LABORAL (EN MEXICO)
En el año 1857 el constituyente confundió la intromisión del Estado con las fábricas particulares.
En 1904 e n la cd. De México se creó la primera ley sobre accidentes de los trabajadores por el Mto. Cueva la cual dice que si llega a tener un accidente el obrero, la empresa tiene la obligación de integrar el salario completo hasta que sane.
Ya en 1917 se creó el art.123 para poner fin a todo lo que se refiere al trabajador y la prevención social (IMSS).
...