ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anticonceptivos La planificación familiar es la respuesta a la toma de conciencia de una pareja para llevar a cabo una paternidad responsable.

alejandrarguezResumen8 de Noviembre de 2016

2.518 Palabras (11 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA[pic 1][pic 2]

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ginecología

Dr. Héctor González Alcalá

Monserrat Alejandra Rodríguez Pulido

Anticonceptivos

La planificación familiar es la respuesta a la toma de conciencia de una pareja para llevar a cabo una paternidad responsable.

La anticoncepción son las técnicas anticonceptivas modernas que buscan inhibir o evitar el proceso de Concepción afectando al ovulo y al espera (fertilización) y la implantación. La inhibición de la ovulación es el mecanismo principal de acción de los anticonceptivos hormonales que actúan sobre el hipotálamo y la hipófisis inhibiendo la función gonadotrópica.

Método anticonceptivo se define como método anticonceptivo a cualquier medio, substancia, dispositivo o técnica quirúrgica, que permita el coito entre hormonas y mujeres fértiles evitando el embarazo.

Clasificación de los métodos anticonceptivos

Naturales

Ritmo-calendario

Temperatura basan

Método de Billings

Sintotérmico

Saliva

De barrera

Mecánicos: coito interrumpido, condón, preservativo femenino, diafragma, esponja femenina, capuchón cervical.

Químico: jaleas, espumas, tabletas espumantes y óvulos

Dispositivos intrauterinos

Cobre-plata

Progesterona

Hormonales

Orales: monofónicos, trifásicos, progestinas.

Inyectables: combinados, progestinas

Implantes subdérmicos.

Anillos vaginales.

Quirúrgicos

Vasectomía

Ligadura tubárica

Oclusión tubárica histeroscopica.

  

Características:

Eficacia: se determina con los métodos de Pearl, que se define como el total de embarazos no planeados que ocurren en 100 mujeres/año de uso.

Inocuidad: ausencia de efectos nocivos de un determinado método anticonceptivo para la pareja. Temprana y a futuro.

Aceptabilidad: determinado por facilidad de aplicación, obstáculos religiosos y morales, conservación de la sensibilidad sexual, costo, facilidad de su aprovisionamiento.

Reversibilidad: retorno de la fertilidad.

Factores a considerar

Edad: hormonales no recomendados en menores de 17 años.

OMS criterios médicos de elegibilidad para iniciar los métodos anticonceptivos 1973:

Todas las parejas y todos los individuos tienen derecho básico a decidir libre y responsablemente al número y espaciamiento de sus hijos y poseer la información y los medios para hacerlo.

Eficacia de los métodos anticonceptivos:

Confiabilidad

Método

Índice de Pearl

Muy Alta

  • Anticonceptivos orales combinados.
  • Endoceptivo con levonorgestrel.
  • Parche transdérmico.
  • Anillo vaginal.
  • Hormonas inyectables.
  • Esterilización femenina.
  • 0.03-2-36
  • 0.1
  • <1
  • 1-2
  • 0.03-0.9
  • 0.1

Alta

  • Minipíldora.
  • DIU
  • 0.4-4.3
  • 0.5-3

Razonable

  • Condón masculino
  • Método con computadora anticonceptiva
  • Diafragma + espermaticida.
  • Diafragma
  • Método de temperatura basal.
  • Espermaticida.
  • 7-14
  • 5-10
  • 2-25
  • 6-29
  • 1-3
  • 6-26

Muy baja

  • Método de Billings
  • Interrupción del coito
  • Método de Ogino y Klaus
  • 2-20
  • 10-40
  • <40

Ninguna

  • Sin anticoncepción
  • >80

Métodos Naturales

Pacientes que tienen alguna contraindicación para usar otro método anticonceptivo o que son solicitados por parejas que solo aceptan estos métodos de planificación familiar.

Lactancia:

Niveles elevados de prolactina, reduciendo la posibilidad de embarazo al no restablecerse la función FHS-LH, que produce la ovulación.  Baja efectividad. 15x100 mujeres/año con amenorrea.

Método del ritmo, Ogino y Klaus:

Reduce las relaciones sexuales a un periodo limitado del ciclo menstrual, lo que no es aceptado por algunas parejas. Método ideal para personas con relaciones sexuales poco frecuentes o que presenten ciclos regulares y sean disciplinadas. Para calcular el periodo infecundo se requiere el registro de las últimas 12 menstruaciones. Periodo inseguro  11 y 18 día.

Temperatura Basal:

Métodos para incrementar la efectividad  Curva de temperatura basal, la computadora Baby-comp y el método de Billings. Durante el periodo preovulatorio es de 36.6 grados y en el periodo postovulatorio aumenta 0.5 grados.

Método de Billings:

Características de la secreción del moco cervical, pobre secreción de moco, días seguros. Moco claro filante como clara de huevo, se denomina como la cima, días inseguros.

Método sintotérmico:

 Combinación con el método de moco cervical y temperatura basal, agregándole la palpación cervical, la observación de la aparición de dolor durante la ovulación y sangrado a mitad del ciclo.

Detección de ovulación en saliva:

Mediante detección de estrógenos en saliva, con la visualización típica de arborización de helechos en saliva, Maybe-baby. Control computarizado de la temperatura basal con memoria y registro de 3 ciclos continuos.  

Coito interrumpido:

La práctica prolongada del método puede causar eyaculación precoz. La tasa de fracaso es de 9-15 x100 años-mujer.

Métodos de Barrera

Preservativos, diafragma y tapón cervical.

Preservativo:

Asociado a prevención de enfermedades venéreas. Es de látex.

Femenino: tubo de plástico similar al preservativo masculino que se introduce a la vagina fijándose en la vulva. Bolsa de poliuretano blando de 15 cm de largo y 7 cm de diámetro y sujeto alrededor de su extremo libre se encuentra un anillo exterior de poliuretano flexible que cubre la vulva y otro interior que se desplaza dentro de la vagina y se ajusta al cuello uterino como el diafragma.

Diafragma:

Membrana de látex en forma de cúpula, limitada por un aro circular recubierto por la misma goma. Se coloca en la vagina previo al coito. Se aconseja adicionar antes de introducirlo una crema o jalea espermaticida, que facilita su colocación y aumenta su efectividad. Debe permanecer en la vagina después del coito unas 6 horas como mínimo, luego se lava con agua y jabón y se guarda en su estuche.

Esponja vaginal:

Esponja desechable hecha de poliuretano con 1g de nonoxinol 9 que es un potente espermaticida que se inserta en la vagina 15-30 min. Antes del coito e impide el paso de los espermatozoides al cérvix. Brinda protección por 24 horas, se retira 6 horas después del coito.

Tapón cervical:

Dispositivo en forma de dedal, que se ajusta firmemente alrededor del cérvix y se mantiene ahí por medio de succión.

Métodos químicos:

Nonoxinol-9, oxtoxinol-9 y menfegol.

Óvulos:

Se derriten a temperatura del cuerpo, se colocan 15 min antes de cada coito y no deben efectuarse duchas vaginales hasta por lo menos 6 horas postcoito.

Jaleas, ungüento o cremas:

Se expenden con una cánula vaginal, se introduce antes del coito. Tienes 1 hora de ventana. Una aplicación por cada coito. No duchas vaginales antes de 6 horas del postcoito.

Espumas (aerosoles):

Espuma por presión.

Tabletas:

Se introducen 5 min antes del coito, entre 60-100 mg por aplicación.

Anticoncepción intrauterina:

Principal indicación en pacientes mayores a 35 años, que fuman, por el riesgo de complicaciones trombo-embólicas que aumenta con los hormonales.

Tipos de DIU:

INERTES: Dalkon y asa de Lippes. (Ya no se usan)

ACTIVOS: T de cobre 220 y 380, el 7 de cobre (Gravigard), cobre y plata (Nova T) con duración de 5 años y levonorgestrel 65 mg., con 5 años de duración (Mirena)  levonorgestrel 52 mg, indicado en sangrado excesivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (290 Kb) docx (349 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com