ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antología Poética Del Siglo Del Oro

Chaise20 de Diciembre de 2013

12.312 Palabras (50 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 50

Antología Poética del Siglo de Oro

Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo en 1501 o 1503. Se educó en la corte del emperador Carlos 1 y participó en numerosas empresas militares. En 1525 se casó con doña Elena de Zúñiga, con la que adquirió posición social y tuvo los hijos. Después del matrimonio conoció a una dama portuguesa del séquito de doña Isabel de Portugal, futura esposa de Carlos 1. Esta dama era Isabel Freyre, que dejaría huella en sus églogas y en otras composiciones. En 1532 sufrió un destierro por desobedecer al emperador y estuvo residiendo un tiempo en Nápoles, donde contacto con los principales ingenios del renacimiento italiano y se formó como buen cortesano por su buena cultura, elegancia y talento. Murió en Niza en 1536, herido en el asalto a la fortaleza de Muy.

Garcilaso alternó la actividad guerra con la literaria (las armas y las letras), cosa típica del período renacentista. En 1926, en visita a Barcelona, sostiene una conversación con el Juan de Boscán quien le convence para que escriba poesía al modo italiano. Desde el punto de visita formal, lo más característico de esta poesía era el formal, lo más característico de esta poesía era el uso del verso endecasílabo (11 sílabas), y el de algunas estrofas, como el soneto, los tercetos y la silva.

El tema más característico de esta poesía italianizante es el amor. Éste surge de la contemplación de la belleza femenina, que es un reflejo de la belleza espiritual de la dama y que impresiona el alma de quien la contempla. También trata temas mitológicos y de la naturaleza.

La producción poética italianizante de Garcilaso es breve: 3 églogas, 5 canciones, 2 elegías, 1 epístola (carta en verso, dirigida a Juan de Boscán) y 40 sonetos.

Soneto V

Escrito está en mi alma vuestro gesto, A 11

y cuanto yo escribir de vos deseo; B 11

vos sola lo escribisteis, yo lo leo B 11

tan solo, que aun de vos me guardo en esto. A 11

En esto estoy y estaré siempre puesto; A 11

que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, B 11

de tanto bien lo que no entiendo creo, B 11

tomando ya la fe por presupuesto. A 11

Yo no nací sino para quereros; C 11

mi alma os ha cortado a su medida; D 11

por hábito del alma mismo os quiero. E 11

Cuanto tengo confieso yo deberos; C 11

por vos nací, por vos tengo la vida, D 11

por vos he de morir, y por vos muero. E 11

Tema:

El autor de este poema es Garcilaso de la Vega (1501-1536), cuya obra completa consta de unos 50 poemas entre sonetos, églogas, elegías y canciones. Introdujo en España junto con Boscán el soneto, editándose, póstumamente, en 1541 precisamente por la viuda del mismo Boscán. El soneto es una composición exigente que hace decir mucho en pocas palabras, típicamente renacentista donde la poesía es el símbolo del sentimiento, del entusiasmo. Quizás este soneto fuera dedicado a Isabel Freyre. Pertenece al género literario de la lírica.

Respecto a los recursos retóricos, encontramos en todo el texto una hipérbole, debido a la exageración del amor del poeta por su amada. No se trata de un amor carnal o físico, sino de una idealización casi divina. En el primer verso Escrito está en mi alma vuestro gesto, hallamos un hipérbaton con dos intenciones: dar un sentido más lejano al tiempo y destacar gesto, metonimia que representa a la mujer.

Encontramos un cabalgamiento en el tercer verso, con el fin de resaltar el verbo leer, que da un sentido pasivo al autor, se limita a contar lo que ya existe.

Para resaltar su amor eterno por ella, encontramos en el quinto verso estoy y estaré siempre. Con la expresión no cabe en mí, el autor nos refleja la idealización de la amada y la grandiosidad de ésta.

En el primer terceto encontramos una personificación, mi alma os ha cortado a su medida, que equipara el alma del autor con un sastre.

En el último terceto se da una alegoría, el autor agradece a la dama, ser la razón de su existencia, resaltado también en la anáfora por vos.

El amor que profesa el autor a su amada, quién se ha adueñado de su ser. Amor sin medida ni tiempo.

Métrica y Rima:

Se trata de un soneto, es una estrofa procedente de Italia y forma métrica fundamental en el Renacimiento español. Es la más utilizada en la poesía culta de la primera mitad de siglo.

La métrica y la rima de este poema está compuesto por catorce endecasílabos con rima consonante de arte mayor con la que se distribuye de la siguiente manera:

11A 11B 11B 11A 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11E 11C 11D 11E

Soneto X

¡Oh dulces prendas por mi mal halladas, A 11

dulces y alegres cuando Dios quería, B 11

juntas estáis en la memoria mía B 11

y con ellas en mi muerte conjuradas! A 11

¿Quién me dijera, cuando las pasadas A 11

horas que tanto bien por vos me vía, B 11

que me habíades de ser en algún día B 11

con tan grave dolor representadas? A 11

Pues en una hora junto me llevastes C 11

todo el bien que por términos me distes, D 11

lleváme junto al mal que me dejastes; C 11

Si no, sospecharé que me pusistes D 11

En tantos bienes porque deseastes C 11

Verme morir entre memorias tristes. D 11

Tema:

Se trata de un soneto amoroso de Garcilaso de la Vega (1501-1536), concretamente el X, escrito hacia el 1535, un año antes de su muerte, y en el mismo año en que es herido en la campaña de Túnez contra los turcos.

Se trata de una emocionada evocación de su amada fallecida dos años antes (1933), Isabel Freire. Algún objeto de Isabel (prendas), casualmente hallado despierta en él un sufrimiento que quizás estaba aletargado o adormecido.

Estamos ante un soneto típicamente renacentista.

El tema del poema es el dolor causado por la ausencia del ser amado, que al poeta le viene en mente al ver unas prendas que tiempo atrás le infundieron alegría y felicidad, pero que en ese momento, al haber perdido a la amada, sólo le traen tristeza y dolor. Es importante decir que hay cierto paralelismo con el mito grecolatino de Dido y Eneas.

La primera parte corresponde al primer cuarteto del soneto. Garcilaso habla sobre las prendas de su amada, y explica cómo tiempo atrás le causaron gran placer y alegría, y finaliza haciendo hincapié en que ahora las mismas prendas le causan dolor.

La segunda parte corresponde al segundo cuarteto. En esta estrofa Garcilaso hace una pregunta retórica que transmite su sorpresa ante el dolor que las prendas de su amada le causan en ausencia de ésta (Isabel Freyre, la amada de Garcilaso murió tiempo atrás, y este poema está dirigido alegóricamente a ella.)

La tercera y última parte corresponde a los dos tercetos, y en estas estrofas Garcilaso explica el daño que le causa recordar a la amada ausente.

En cuanto a los recursos literarios, en la primera parte se puede apreciar diferentes recursos. El hipérbaton “Juntas estáis en la memoria mía” porque consiste en la alteración del orden natural de los distintos sintagmas que componen la oración, es decir, en cambiar el orden de las palabras. La interrogación retórica “¿Quien me dijera, cuando en las pasadas horas en tanto bien por vos me vía, que me habíais de ser en algún día con tan grave dolor representadas?” porque se trata de una pregunta enfática, es decir, que no tiene respuesta. En la segunda parte se puede apreciar algún recurso retórico. La metáfora “verme morir entre memorias tristes” porque da a conocer dos características.

Métrica y Rima:

Éste soneto está compuesto por 14 versos de arte mayor (11 sílabas), dos cuartetos y dos tercetos. Estos versos riman en consonante de la siguiente manera: ABBA; ABBA; CDC y DCD. Garcilaso compuso el soneto X con una acentuación rítmica de tipo sáfico (acentos en 4ª, 8ª) en los dos primeros cuartetos, pero el juego rítmico se complica en los tercetos, donde Garcilaso utiliza ritmos heroicos (versos 11 y 12) y finaliza con el ritmo sáfico con el que empieza el soneto.

Soneto XXIII

En tanto que de rosa y de azucena 11 A

se muestra la color en vuestro gesto, 11 B

y que vuestro mirar ardiente, honesto, 11 B

con clara luz la tempestad serena; 11 A

y en tanto que el cabello, que en la vena 11 A

del oro se escogió, con vuelo presto 11 B

por el hermoso cuello blanco, enhiesto, 11 B

el viento mueve, esparce y desordena; 11 A

coged de vuestra alegre primavera 11 C

el dulce fruto antes que el tiempo airado 12 D

cubra de nieve la hermosa cumbre. 10 E

Marchitará la rosa el viento helado, 11 D

todo lo mudará la edad ligera 11 C

por no hacer mudanza en su costumbre. 10 E

Tema:

El Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega es, probablemente, la obra más destacada de toda su producción literaria por detrás de su Égloga I.

Éste es uno de los poemas más famosos del Renacimiento, pues muestra a la perfección la nueva concepción poética que se tiene de la lírica en la época.

En él, se describe exhaustivamente el rostro de una bella joven

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com