Antomia De Boca
iana201328 de Noviembre de 2012
4.416 Palabras (18 Páginas)547 Visitas
A nuestros padres
Por su apoyo
Incondicional,
i
AGRADECIMIENTO
Cuando nuestra vida nos enfrenta a una tarea de tal magnitud se necesita el apoyo de una mano amiga, por lo que es muy difícil agradecer a todos los que de alguna forma contribuyen a esto…
A nuestras familias que con su apoyo diario son nuestras fuerzas para continuar con todas las tareas que se asignan.
A todos los que de una forma u otra contribuyeron a la realización y culminación de esta investigación.
A mis amigas, Rosemary, Claudia, Monica y Kenia por su apoyo para seguir
dando todo de mí en esta monografía.
ii
I. Introducción
Este trabajo de investigación tiene el propósito de presentar algunos aspectos de las características mas importantes de la Anatomia de Boca.
El objetivo central de dicha investigación es conocer los aspectos mas resaltantes, partes y demás puntos relacionados con la cavidad bucal.
La cavidad bucal es el espacio limitado por los labios y los carrillos hacia adelante y a los lados por el paladar hacia arriba y por el piso muscular de la cavidad bucal hacia abajo. Se comunica, con el exterior a través de la hendidura formada por los labios o hendidura bucal y con la faringe a través de las fauces. Esta subdividida por las apófisis alveolares y los dientes en el vestíbulo bucal y la cavidad bucal propiamente dicha.
1
II. Marco Teórico
2.1 Anatomía de Boca
2.1.1 Definición de cavidad bucal
La cavidad bucal es el espacio limitado por los labios y los carrillos hacia adelante y a los lados por el paladar hacia arriba y por el piso muscular de la cavidad bucal hacia abajo. Se comunica, con el exterior a través de la hendidura formada por los labios o hendidura bucal y con la faringe a través de las fauces. Esta subdividida por las apófisis alveolares y los dientes en el vestíbulo bucal y la cavidad bucal propiamente dicha.
El vestíbulo de la boca es el espacio entre los labios y carrillos en la periferia y los dientes y la apófisis alveolares hacia adentro. La cavidad bucal propiamente dicha, por dentro de las arcadas dentarias, contiene la lengua que esta insertada con movilidad en el piso de la boca.
Cuando el maxilar inferior está en posición de reposo, el vestíbulo y la cavidad bucal propia están en comunicación por entre los dientes superiores e inferiores.
2
En la posición oclusal, la comunicación entre estas dos partes de la cavidad bucal está reducida a mínimas hendiduras entre los dientes adyacentes de casa maxilar y a una abertura variable pero normalmente estrecha entre los últimos dientes de cada lado. Esta afirmación es validad
solo en una boca con su dentición completa normal cuando los dientes están en estrecho contacto.
2.1.1.1 Vestíbulo de la boca
El vestíbulo es la hendidura comprendida entres los labios y las mejillas externamente y los dientes y las encías internamente. El techo y el suelo del vestíbulo presentan los minúsculos orificios de las glándulas labiales. El conducto parotideo se abre en el vestíbulo a nivel del II molar superior. Cuando los dientes se hallan en contacto, el vestíbulo comunica con la cavidad bucal solamente por un espacio variable situado entre los últimos molares y la rama del maxilar inferior.
3
2.1.1.2 Frenillos
Se trata de un repliegue de la mucosa que va desde la base de la boca hasta la lengua a nivel de su línea media en su cara inferior. Este repliegue puede ser sólo mucoso, fibroso e incluso muscular, pudiendo sujetar la lengua a la base de la boca.
Al nacer, la lengua es corta y el frenillo tirante, pero al crecer el niño la lengua se hace más fino y largo. El frenillo también se alarga con el uso y por lo tanto la verdadera lengua ligada es muy rara.
A veces también se observa un frenillo a nivel de los dientes incisivos centrales superiores, el cual produce una separación entre ellos. Este frenillo no suele producir un espacio muy importante y mejora al salir los dientes de los lados; ocasionalmente si esto no fuera así y la separación se mantuviera, podría realizarse tratamiento ortodóncico y cortarlo.
4
2.2 Características externas
2.2.1 Labios
Los labios son dos pliegues movibles muscolofibrosos que limitan la entrada de la boca. Se extienden lateralmente hasta el ángulo de la misma. La parte media del labio superior presenta externamente un surco poco marcado llamado philtrum. La cara interna de cada labio se relaciona con la encía por un pliegue medio de mucosa llamado frenillo labial. Los labios están recubiertos de piel y constituidos parcialmente por los músculos orbiculares y por glándulas labiales, todo ello tapizado por mucosa. El labio hendido se encuentra con más frecuencia en el labio superior y en posición paramedia. Se asocia bastantes veces con hendidura del velo del paladar.
2.2.2 Mejillas
La mejilla, limite externo del vestíbulo del la boca, esta formada en su parte móvil por el musculo buccinador, recubierto en la parte interna por mucosa y en la externa por la piel. En su parte posterior, el musculo masetero y la glándula parótida se interponen entre la mucosa y el buccinador por una parte y la piel por otra.
5
Vista por fuera, la mejilla parece mas larga que cuando es vista desde el vestíbulo a causa de que la región mandibular inferior por debajo y la región parotideomaseterina por detrás del vestíbulo son tomadas como parte de la mejilla. Visto desde la cavidad bucal, el carrillo esta limitado, por arriba y por abajo, por la reflexión de su mucosa hacia las apófisis alveolares. Esta reflexión constituye el fornix del vestíbulo. El limite posterior del carrillo está marcado por un pliegue que une el extremo posterior de la apófisis alveolar superior al de la inferior. Este pliegue esta elevado por el ligamento pterigomaxilar, tira tendinosa que se inserta en el gancho de la apófisis pterigoides por arriba y en el triangulo retro molar por debajo.
2.3 Paladar
2.3.1 Definición de paladar
El paladar constituye el techo de la boca y el suelo de la cavidad nasal. Se extiende hacia atrás constituyendo una separación parcial entre las porciones bucal y nasal de la faringe. El paladar es arqueado en sentido transversal y anteroposterior y se compone de dos partes: los dos tercios anteriores constituyen el paladar duro, y el tercio posterior, el paladar blando.
6
2.3.2 Paladar duro
El paladar duro queda en el adulto a nivel del axis, pero más alto en el niño. Se caracteriza por tener un esqueleto óseo, paladar óseo, formado por las apófisis de los maxilares por delante y las laminas horizontales de los palatinos por detrás. El paladar óseo se halla recubierto por arriba por la mucosa nasal, y por abajo por la mucosa y nervios y posteriormente un gran número de glándulas palatinas de tipo mucoso.
Su epitelio se halla queratinizado y es de tipo escamo estratificado y muy sensible al tacto. La lamina mucoperostica presenta un rafe medio que termina por delante en la papila incisiva. Algunos pliegues transversos palatinos se extienden lateralmente y contribuyen a la fragmentación de los alimentos por comprensión contra la lengua durante la masticación. En la cara inferior del paladar duro se observa a veces una prominencia ósea central, el toro palatino.
7
2.3.2 Paladar blando
El paladar blando o velo del paladar, es una formación fribromuscular movible, que continúa el borde posterior del paladar duro. El paladar blando constituye una separación parcial entre la nasofaringe, por arriba y la orofaringe, por abajo. Funciona cerrando el istmo faríngeo durante la deglución y la fonación. Esta cubierto principalmente por epitelio escamoso estratificado y en su cara anterior se observan numerosas glándulas y la fonación. Este cubierto principalmente por epitelio escamoso estratificado, y en su cara anterior se observan numerosas glándulas palatinas. Los corpúsculos del gusto se hallan mas posteriormente. El borde inferior, libre, del paladar blando presenta, en el plano medio, una proyección de variable longitud, la úvula. El paladar blando se continúa lateralmente con dos pliegues que reciben el nombre de pilares glospalatino y faringopalatino.
8
2.4 Dientes
2.4.1 Definición de los dientes
El estudio de los dientes así como lo concerniente al diagnostico y tratamiento de enfermedades de los mismos y de las estructuras asociadas es el objeto de la odontología. Aquí es posible exponer solo una introducción de la anatomía dentaria.
Funciones de los dientes
Las principales funciones que realizan los dientes son las siguientes:
1. Incidir y desmenuzar los alimentos y 2.cooperar en su propia sustentación en los arcos dentarios, ayudando al desarrollo y protección del los tejidos que alojan.
2.4.2 Estructura de los dientes
Cada diente se compone de tejido conectivo especializado, la pulpa, recubierto oir tres capas de tejidos calificados: dentina o marfil, esmalte y cemento. La destrucción local de uno o más de los tejidos dentarios se llama caries. El sarro dentario, frecuentemente observado es una capa sedimentaria de sales cálcicas provenientes de la saliva.
9
2.4.3
...